¿Por qué llueve tanto en el Monte Waialeale (Hawai)?
En este sitio, conocido como el lugar más lluvioso del mundo, llueve 350 días por año. La precipitación media anual es superior a los 11.000 mm. Las islas hawaianas están en el Océano Pacífico. Allí soplan los vientos alisios del sudeste, que son calurosos y húmedos, durante todo el año. Los vientos del sudeste se topan con el monte y son forzados a ascender. Al ascender el aire se enfría y se condensa formándose densas nubes que precipitan fuertemente en la ladera desde donde sopla el viento. Como contraste, en el otro lado del monte sólo caen 250 mm por año. Esto ocurre porque el aire al cruzar el monte desciende, y por ello se seca y calienta.
¿Cómo afectan a América del Sur los eventos "El Niño" y "La Niña"?
Las fases altas (El Niño) o bajas (Anti-Niño) de la Oscilación Meridional repercuten sobre la pluviosidad de las diversas regiones del continente sudamericano de maneras diversas. Para establecer el caracter de estas variadas respuestas, las precipitaciones anuales ( o estacionales) se subdividen en tres subpoblaciones: precipitaciones durante años con El Niño, durante años con Anti-Niño, y durante años calificados como "otros" o "normales" en los cuales no se da ninguna de las dos situaciones extremas de la Oscilación Meridional.
Precediendo los años con El Niño, las lluvias invernales del centro de Chile y el oeste de Argentina son más pronunciadas. En ciertos años sequías en el noreste de Brasil tienen lugar durante el verano y otoño austral que preceden al fenómeno de El Niño en el Pacífico Tropical. Durante los meses de Diciembre a Marzo llueve copiosamente en la costa oeste de Sudamérica, desde aproximadamente la Bahía de Tumaco hasta Pacasmayo. En el interior de "sierra" y en el Altiplano Peruano/Boliviano tienen lugar sequías durante el mismo período. En las tierras bajas del este de Bolivia, en Paraguay, suroeste de Brasil llueve bastante al mismo tiempo. A medida que se avanza hacia los meses del otoño austral hay precipitaciones altas en la parte baja de la cuenca del Rio de la Plata y el sureste de Brasil. En la cuenca amazónica y las tierras bajas del este de Ecuador, Colombia, y Venezuela las lluvias de estos años son más bajas, y lo mismo ocurre en las tierras altas de Colombia. Las regiones de la Pampa y Patagonia no reaccionan a los impulsos de El Niño. Las regiones costeras del centro de Brasil también parecen actuar independientemente con respecto al fenómeno.
Durante los años con Anti-Niño prevalecen sequías pronunciadas a lo largo de la costa oeste de América del Sur, desde Ecuador hasta el sur de Chile. Las regiones de la cuenca del Rio de la Plata experimentan bajas temperaturas invernales y poca precipitación en otoño e invierno. Al contrario llueve abundantemente en toda la cuenca del Amazonas, en el este de Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas. La costa caribe del continente tambien registra alta pluviosidad durante los años con Anti-Niño.
Los años calificados como "otros" o "normales" demuestran una independencia con respecto a los controles climáticos que operan durante las dos fases extremas de la Oscilación Meridional. Esta realidad impone que se estudie con más intensidad otras causas de la pluviosidad en el continente que no se hallen asociadas con El Niño o con Anti-Niños.
¿Cuáles fueron los últimos eventos El Niño?
En las últimas dos décadas, en cuatro ocasiones; 1982/83, 1986/87, 1991/92 y 1997/98 se han presentado con diferente intensidad eventos de escala planetaria como el evento "El Niño", siendo el primero y el último de estos los más fuertes ocurridos en la centuria, y específicamente el del 1997/98 declarado como él más intenso del siglo XX. El primero apareció en la primavera austral de 1982 y duró hasta fines de 1983. El segundo se presentó a finales de 1986 y permaneció la mayor parte de 1987; los expertos y científicos internacionales lo clasificaron de mediana intensidad y de corta duración. El tercer evento se inicia a mediados de 1991 observándose ininterrumpidamente el calentamiento durante todo el año 1992 y 1993. La mayor intensidad de los diferentes indicadores meteorológicos y oceanográficos de este evento fueron observados durante el invierno de 1992, con características de intensidad moderada. Finalmente, a principios de 1997 (febrero), un rápido calentamiento de la temperatura superficial del mar comenzó a registrarse en el Pacífico Ecuatorial Central extendiéndose en los meses siguientes, hasta las costas de Ecuador, Perú y Chile.
En junio de 1997 las anomalías de la temperatura superficial del mar superaron con 3.0°C el valor medio mensual en los sectores costeros de Ecuador y Perú, superando las anomalías registradas durante el siglo, siendo catalogado como el evento más intenso, el cual finalizó en julio de 1998.
Desde agosto de 1998, y hasta el año 2001, se han observado condiciones atmosféricas y oceanográficas anómalas de la temperatura de la superficie del mar, radiación de onda larga, fortalecimiento de los vientos alisios, los cuales están relacionados con la persistente actuación de un episodio frío o La Niña, con duración temporal extraordinaria.
¿Cómo influyó en el clima de la Tierra, la evolución de las plantas a través de las eras geológicas?
Hoy en día resulta obvio que la vegetación ejerce una importante influencia sobre su medio ambiente físico. Así, la cobertura vegetal modifica el balance de radiación de la superficie terrestre al alterar el albedo, afecta al régimen de lluvias en una determinada región o cambia las características del suelo en el que crece. Dado que estos efectos modulan el crecimiento de la propia vegetación, este proceso de interacción puede ser calificado como de retroalimentación o "feed back" (Raven 1998a).
Los registros fósiles indican que la composición de la atmósfera terrestre ha variado sustancialmente a lo largo de las diferentes eras geológicas (Berner 1990, 1993, 1994). Algunos de dichos cambios han ido ligados a la evolución de la actividad biológica sobre el planeta. En particular, los organismos fotosintéticos capaces de utilizar H2O como fuente de electrones, con el consiguiente desprendimiento de O2, son los responsables de la acumulación de éste en la atmósfera actual, dado que, según Holland (1984), el principal proceso no biológico capaz de producir O2, la fotodisociación del vapor de H2O, sólo pudo dar lugar a un aumento de la concentración de este gas de menos de 10-8 veces la actual. Las primeras células capaces de realizar fotosíntesis oxigénica fueron cianobacterias que aparecieron hace unos 3450 millones de años (Ma) (Berbee y Taylor 1993, Kooistra y Mellin 1996, Raven 1995). Antes de la aparición de estos organismos, el O2 estaba presente en la atmósfera sólo en muy pequeñas cantidades. Durante el Proterozoico (hace 2000 Ma), y coincidiendo con la aparición de los primeros organismos vegetales con estructura parecida a una alga, este gas empezó a acumularse en la atmósfera. Hacia el final de este período, se alcanzaron niveles similares al actual, coincidiendo con la aparición de los primeros ecosistemas terrestres vegetales (que datan de hace unos 1200 Ma). Posteriormente se han producido oscilaciones de la concentración de O2, alcanzándose muy altos niveles en el Carbonífero, coincidiendo con la probable aparición de las haptofitas, los ancestros de las embriofitas (cuyos primeros restos fósiles datan de 428 Ma). Paralelamente a estos eventos evolutivos, el CO2 ha sufrido también variaciones atribuibles en parte a su consumo por los organismos fotosintéticos. Así, y en contraste con la variación del contenido de O2, la concentración de CO2 en la atmósfera ha disminuido desde niveles superiores a 3 kiloPascal (kPa) hace 3500 Ma, hasta su nivel actual (unos 30 Pa).
Los cambios en la composición de la atmósfera durante la evolución de la Tierra tuvieron importantes consecuencias sobre las condiciones de habitabilidad en ella. Siguiendo con el O2, su acumulación supuso el paso de una atmófera neutra a ligeramente reductora, lo que afectó el ciclo biogeoquímico de otros nutrientes esenciales. Así, se produjo la oxidación del Fe(II) a Fe(III) con la consiguiente precipitación de este como óxido (Couturect 1994). La presencia de fases sólidas de Fe(III), capaces de enlazar fósforo en forma de ortofosfato, produjo una limitación en la disponibilidad de este último elemento. También se favoreció la aparición de nitrógeno combinado así como la inhibición de la fijación biológica del N2. La acumulación de O2 también condujo a la formación de la capa de ozono estratosférica, con importantes consecuencias en la protección frente a la radiación ultravioleta (Rozema 1997). Extraído de Ciencia al día Internacional. Autor: Jesús Mercado
¿Son comunes los tornados en Argentina, o cuando informan "pasó un tornado" en realidad son fuertes vientos que no tienen las características de un tornado?
No siempre que se dice "pasó un tornado", ese fue exactamente el fenómeno. Se debe indagar más sobre el área y tipo de destrozos y los relatos de los testigos ¿Qué vieron? ¿Qué escucharon?...Nada se puede descartar hasta tanto los especialistas en este tema recauden toda la información disponible. Pero, como ya he mencionado en otras oportunidades, la gente suele mencionar a los tornados, ráfagas fuertes y huracanes, como si fueran un mismo fenómeno.
El área donde se da el mayor número de tornados en Argentina es la formada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y el este de Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero. Se producen en general entre los meses de octubre a marzo.
¿Por qué en el campo dicen "la tormenta está dando vueltas"?
Las tormentas en general está formadas por varios cumulunimbus (se dice entonces que son tormentas multicelulares). Un observador en el campo puede pensar que la tormenta está dando vueltas, cuando en realidad lo que está ocurriendo es que mientras aparecen nuevas células, otras están desapareciendo. Esta dinámica puede hacernos pensar que la tormenta se está moviendo a nuestro alrededor.
En la imagen satelital apenas se ve una nubosidad muy ténue y sin embargo hubo una lluvia débil durante toda la tarde ¿Cómo es posible?
Si lo que viste es la imagen infrarroja, este tipo de imagen revela la temperatura de los topes nubosos. Las nubes más bajas son más calientes y se ven grisáceas (muy ténues). En cambio las nubes con topes más fríos se ven bien brillantes. En estas imágenes suelen pasar desapercibidas las capas de stratus (nubes bajas) que pueden producir lloviznas persistentes.
¿Por qué las estaciones no empiezan siempre el mismo día y horario? ¿Por qué tienen distinta duración?
- Las estaciones varían su inicio debido a que el año civil dura 365 ó 366 días, en tanto que el año astronómico dura 365,2422 días.
- La diferente duración de las estaciones se explica con la segunda ley de Kepler (recordemos que la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del sol, con el sol en uno de los focos): El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). Durante el afelio es verano en el hemisferio norte y durante el perihelio es verano en el hemisferio sur, es por ello que el verano del hemisferio norte dura más que el verano del hemisferio sur.
En la sección de curiosidades podés ver las fechas y horarios del inicio de solsticios y equinoccios durante los años 2002 a 2010.
¿Qué es un complejo convectivo de mesoescala?
Son aquellos fenómenos que reúnen determinados requisitos basados en las imágenes por satélite en IR, y entre ellos, podemos señalar como los mas significativos:
a) el área nubosa debe incluir al menos 100.000 km cuadrados con la temperatura en el tope de las nubes de -32ºC o inferior,
b) El interior de la masa debe incluir al menos 50.000 km cuadrados con temperatura en el tope de -52ºC o inferior
c) La duración del fenómeno debe ser al menos de seis horas
En la mayoría de los casos de sistemas cuasi-estacionarios lo que existe es una marcada propagación y/o regeneración de nuevas células que se localizan corriente arriba del viento medio en el que está embebido el sistema. Lo que sí parece claro, es que debe de existir un flujo relativamente intenso en niveles bajos (y relativamente húmedo), en un ambiente de marcada inestabilidad concentrada en capas bajas. Este entorno debería generar zonas donde la "alimentación" fuera muy activa, permitiendo a su vez la regeneración de nuevas células. El aporte continuo de humedad en capas bajas inestabilizaría el ambiente, favoreciendo el desarrollo y fusión de otras tantas células.
Por lo tanto, son necesarios dos elementos básicos:
- la presencia de un chorro en niveles bajos y
- aire cálido y, sobre todo, muy húmedo en capas bajas que genere unas condiciones de inestabilidad muy marcadas y focalizadas.
¿Por qué en un hemisferio los vientos giran en un sentido alrededor de altas y bajas y en el otro hemisferio lo hacen en sentido contrario?
El aire se mueve de acuerdo a diferencias de presiones. Se desplaza desde las altas hacia las bajas, pero en el camino es desviado por la fuerza de Coriolis (rotación de la Tierra). Esta fuerza desvía el aire a la derecha de su movimiento en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur, de allí que la rotación alrededor de estos sistemas de presión sea totalmente opuesta.
¿Cómo se hace un pronóstico?
Para hacer el pronóstico del tiempo, los meteorólogos disponen de la siguiente información:
En primer lugar los datos provenientes de todas las estaciones meteorológicas del país son volcados en un mapa (carta del tiempo) cada tres horas. El pronosticador traza las isobaras y reconoce en ella las distintas masas de aire, los sistemas de presión y los frentes. Esa carta del tiempo es como una fotografía instantánea del tiempo en todo el territorio y se utiliza para hacer un diagnóstico de las condiciones meteorológicas. Paralelamente, y para profundizar aún más sobre el estado del tiempo, se utilizan las imágenes satelitales, que dan idea clara de la ubicación de los sistemas nubosos, frentes, áreas de buen y mal tiempo. Y si se dispusiera de ello, una imagen de radar.
Además, se elaboran cartas para distintos niveles (ya que la atmósfera es tridimensional). También se vuelca la información de los radiosondeos en gráficos termodinámicos (es decir que se tiene un panorama muy amplio de las condiciones de la atmósfera en sus tres dimensiones). Una vez hecho un buen diagnóstico de la situación, se comienza la tarea del pronóstico.
Para ello se utilizan diversos modelos computarizados. Estos modelos toman la carta del tiempo de hoy y diagraman teniendo en cuenta numerosas fórmulas físico-matemáticas, la posible carta del tiempo de mañana, pasado mañana, y así sucesivamente. Ahora el pronosticador deberá interpretar en base a sus conocimientos esas cartas y elaborar el pronóstico. Existen cartas pronosticadas de los distintos niveles de la atmósfera (superficie y diferentes alturas), cartas de isotermas, de movimientos verticales, de posible precipitación acumulada, de campos de humedad, vorticidad, tropopausas, etc, etc, etc. Está en la experiencia y habilidad del profesional elaborar un pronóstico certero.
¿Por qué se han formado los desiertos?
Las regiones en las que la precipitación pluvial es menor de 25 cm anuales, o los lugares en los que hay más lluvia pero ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se clasifican en general como desiertos.
La escasez de lluvia puede deberse a: 1) alta presión subtropical, como en los desiertos del Sahara y Australia; 2) posición en las "sombras de lluvia", como en los desiertos del occidente de Norteamérica o Patagonia argentina; ó 3) gran altitud, como en los desiertos tibetanos, boliviano y de Gobi.
¿Qué es y cómo se mide la sensación térmica?
La Sensación Térmica representa la temperatura que siente un hombre frente a una determinada combinación de temperatura del aire, humedad relativa (u otra variable de humedad) y viento. Para temperaturas por encima de 20ºC se tiene en cuenta la temperatura, la humedad relativa y el viento. Para temperaturas por debajo de 10ºC se tiene en cuenta la temperatura y el viento
Sensación térmica por efecto de la humedad y el calor: Su valor excede al de la temperatura del aire cuando la humedad es elevada. En este caso, la sensación térmica cuantifica la dificultad que encuentra el organismo para disipar el calor producido por el metabolismo interno y la incomodidad asociada con una humedad excesiva. Si por el contrario, la humedad es baja, el valor de la sensación térmica es menor que el de la temperatura del aire. En este caso, el parámetro mide el aumento de la sensación de bienestar, producido por un mayor enfriamiento de la piel debido a su vez a la mayor evaporación de la transpiración favorecida por la baja humedad del aire. Cuando la temperatura del aire es menor o igual que 32ºC (temperatura de la piel), el viento aumenta la sensación térmica. En cambio para valores de temperatura superiores a la temperatura de la piel, el viento incrementa la sensación térmica. Valores de sensación térmica superiores a los 27ºC pueden provocar fatiga por exposición prolongada a esas condiciones térmicas y de humedad y por actividad física. Valores superiores a los 40ºC pueden provocar golpes de calor o calambres. Los efectos varían de una persona a otra dependiendo de la edad, el estado de salud y las características corporales. Para obtener el valor de sensación térmica por efecto del calor y la humedad se usan complejas ecuaciones matemáticas que se han volcado en una tabla a la que pueden acceder desde aquí.
Sensación térmica por efecto del frío y el viento: Existen dos factores que aceleran la pérdida de calor del cuerpo humano y que definen la sensación de frío: 1) La diferencia térmica entre la piel y el medio ambiente y 2) la velocidad del viento. La pérdida contínua de calor del organismo es tanto mayor, cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura de la piel (32ºC) y la temperatura del medio ambiente. Esta diferencia se concentra en una capa de aire que rodea todo el cuerpo, de sólo algunos milímetros de espesor llamada capa límite. Cuanto más reducida se halla el espesor de esa capa por efecto del viento, mayor es la pérdida de calor por unidad de tiempo. Por ejemplo si en una mañana de invierno la temperatura es de 0ºC y existen condiciones de calma (sin viento), no se sentirá mucho frío al estar normalmente abrigado, pero a la misma temperatura y con viento de 40 Km/h, la sensación térmica será equivalente a 15º bajo cero. Para calcularla se usa la siguiente fórmula:
Teq = -0,04544 [ (10,45 + V½- V) (33 - Ta)] + 33
Donde V es la velocidad del viento en m/seg y T la temperatura en ºC.
De todas formas existe una tabla que contempla este cálculo y pueden acceder a ella aquí
¿Cuáles son las ramas de la meteorología?
- Meteorología sinóptica: Analiza los procesos atmosféricos sobre la base de observaciones simultáneas provenientes de regiones extensas. Analiza y pronostica los fenómenos meteorológicos.
- Meteorología dinámica: se ocupa de las fuerzas que originan y mantienen los movimientos y las transformaciones de calor vinculadas con ellos.
- Meteorología experimental: Estudia los fenómenos y procesos meteorológicos en laboratorio y campos de experimentación.
- Meteorología aplicada: en su aplicación a todas las actividades sociales, económicas y, en general, a todas las actividades humanas.
- Climatología (o Meteorología Estadística) determina las relaciones estadísticas entre los elementos meteorológicos y el conjunto de condiciones que caracterizan la región.
- Meteorología Agrícola: se refiere a las aplicaciones de la meteorología en la agricultura.
- Meteorología Aeronáutica: estudia el efecto que los fenómenos meteorológicos tienen sobre las aeronaves y todo lo concerniente a la aeronavegación.
- Meteorología Marítima: Consta a su vez de dos áreas:
- Meteorología Océanica: estudia la interacción entre la atmósfera y el mar.
- Meteorología marítima: suministra servicios meteorológicos a todas las actividades marítimas.
- Hidrometeorología: estudia los problemas meteorológicos vinculados con la provisión de agua, crecidas, irrigación, etc.
- Meteorología Médica: se ocupa de la influencia que el estado del tiempo y el clima ejercen sobre el organismo humano.
- Aerología: estudia las condiciones imperantes en la atmósfera libre, basándose en observaciones directas.
- Micrometeorología: estudia las condiciones meteorológicas a pequeña escala. Implica mediciones de parámetros meteorológicos y estudios cuidadosos cerca de la superficie y en periodos cortos de tiempo.
- Mesometeorología: estudia las condiciones meteorológicas a escala media. El tamaño del área que cubren estos fenómenos es de algunos km2 hasta decenas de km2
- Macrometeorología: estudia las condiciones meteorológicas a gran escala. El área que ocupan estos fenómenos se relaciona con amplias regiones geográficas, tales como parte de un continente, un continente completo o, inclusive, el planeta entero.
- Meteorología teórica. rama de la Meteorología que se ocupa del estudio de los fenómenos meteorológicos a través de teorías científicas.
- Meteorología física. Parte de la Meteorología que se interesa en el estudio de las propiedades físicas de la atmósfera.
- Biometeorología: estudia las influencias que ejercen los elementos meteorológicos sobre los organismos vivos.
- Paleometeorología: Ciencia que estudia los cambios sufridos por la atmósfera, en períodos de tiempo pasados.
¿Hay un máximo para la cantidad de agua que puede llover POR MINUTO?
El récord mundial de intensidad de lluvia fue en Barst, isla Guadalupe, 38.1 milímetros en un minuto. Hablamos de lluvia torrencial a partir de 1mm/min...Así que imagínense lo que fue esa lluviecita
¿Qué es lo que está cambiando en el clima, si es que ya se puede observar alguna tendencia?
El Planeta está calentándose a un ritmo rápido y preocupante, en cuestión de décadas y por la acción del hombre. Los gases invernadero, básicamente en dióxido de carbono y el metano, y los gases cloro-fluoro-carbonos (freones) centran los dos problemas máximos del cambio climático: el calentamiento y el agujero de ozono respectivamente. Las temperaturas del siglo XX son excepcionalmente altas comparadas con los 900 años anteriores. Un estudio revela que las temperaturas han aumentado 0,02 grados centígrados por siglo durante los 9 siglos anteriores al presente milenio, mientras que se habla de un calentamiento de 0,5 a 0,7 grados durante los últimos cien años, especialmente perceptible a partir de 1950.
¿Puedo obtener en internet los registros locales de agua caída diariamente?
La página del Servicio Meteorológico Nacional publicaba diariamente un boletín de precipitaciones, pero han modificado la forma de presentar la información, lo hace de manera gráfica en: http://www.meteonet.com.ar/dpd/cartas/precipgr.gif
En Weather Underground, a partir de History & Almanac, se puede acceder al resumen de los datos para determinada fecha. Allí consta la precipitación acumulada en cm de precipitación. La lista de estaciones meteorológicas argentinas aquí.
¿Qué es el efecto de "sombra de lluvia" y cómo afecta a Chile y Argentina?
Cuando una masa de aire se mueve sobre una cadena montañosa, es obligada a ascender y pasar por encima de la misma. Al ascender el aire se enfría y el vapor de agua que contiene se condensa, formando nubes, las que a su vez precipitan en forma de lluvia o nieve. Esto ocurre a barlovento (es decir del lado desde donde sopla el viento). Cuando la masa de aire cruza las cimas de las montañas ha perdido gran parte de su humedad. El aire comienza a descender y en ese descenso se comprime, calienta y seca, por lo que a sotavento (del lado opuesto de donde sopla el viento) de las montañas se encuentran muchos desiertos. Esto es lo que se conoce como efecto de sombra de lluvia (o Fhöen) y es lo que explica las mayores precipitaciones en el sur chileno, respecto de la desértica Patagonia argentina.
¿Cómo es el proceso de frontogénesis? ¿Qué es la frontolisis?
El término frontogénesis se refiere al proceso de formación o intensificación de un frente o sistema frontal por influencias físicas (por ejemplo, radiación) o cinemáticas (movimiento del aire).
Consideremos un cuerpo de aire que ocupa una cierta posición. A ese cuerpo podemos moverlo de un lugar a otro (traslación), podemos hacerlo girar (rotación), podemos también aumentar su volumen o contraerlo (expansión positiva o negativa, también conocida como divergencia), o podemos deformarlo (es decir, alterar su forma).
La traslación corresponde al movimiento del aire entre isobaras rectilíneas e igualmente espaciadas; la rotación, al movimiento del aire alrededor de altas y bajas; ni la contracción ni la expansión tienen relación con sistemas de presión (además, estos movimientos son tan pequeños que se pueden despreciar respecto de los otros) y finalmente la deformación corresponde a lo que se conoce como collado (dos altas y dos bajas enfrentadas entre sí).
Ahora imaginen un haz de isotermas y superpóngalo a cada uno de los movimientos antes mencionado (además supongamos que el aire no está siendo ni calentado ni enfriado por lo tanto sólo pueden cambiar por el movimiento). En el caso de la traslación, todas las isotermas se moveran a la misma velocidad y en la misma dirección; en el caso de la rotación no se alterará el espacio entre isotermas porque todas van a girar a la misma velocidad...Ahora si las superponemos al collado, cambiará la distancia entre ellas. Al apretarse las isotermas aparece una importante discontinuidad de temperaturas que se llama frente...Por lo tanto ha ocurrido una frontogénesis y los collados son regiones predilectamente frontogenéticas.
Cualquier proceso térmico o dinámico contrario a la formación de un frente, haría que este desaparezca (frontolisis)
Un frente frío se representa en un mapa como una línea orlada de "picos" y el caliente por semicírculos ¿Qué significa cuando en un mapa se ve una línea con rayitas y qué significa cuando aparece una línea con picos y semicírculos juntos?
Una línea con rayitas se trata de un frente en desaparición (frontolisis). De alguna manera es dar en esa carta una continuidad respecto de las anteriores y que la persona que la vea sepa que allí existía un frente y que ya está desapareciendo. La línea de picos y semicírculos juntos significa:
a) Cuando los picos y semicírculos están ambos del mismo lado de la línea: Frente ocluído
b)Cuando los picos están de un lado y los semicírculos del otro: Frente estacionario
¿Qué significa cielo invisible?
Cuando ya sea por niebla, o cualquier otro meteoro que reduzca notablemente la visibilidad, no podemos dar detalles del tipo de nubosidad o cantidad de cielo cubierto ya que no podemos verlo.
En las gotas frías ¿Desciende la tropopausa de nivel?
Sí, en las gotas frías desciende el nivel de las tropopausas. La tropopausa es más baja cuanto más frío es el sistema.
¿Cuántos tipos de anemómetros existen y cuáles son?
Clasificación de los anemómetros por Brazier y Middleton:
A) Anemómetros/grafos de rotación:
1) De eje vertical con coperolas
2) De eje horizontal con hélice
B) Anemómetros de placa de presión
1) Pendulares
2) Normales a la dirección del viento
C) Anemómetros/grafos de tubo de presión
D) Anemómetros que dependen de elementos calentados
1) De conductor calentado
2) De termómetro calentado
3) Catatermómetro
E) Otros (sónicos, inclinómetros, etc.)
Navego en el Río de la Plata ¿Cómo puedo tener una idea de cómo va a estar el tiempo con un barómetro, un termómetro y un higrómetro?
Lo primordial sería obtener el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para el Río de la Plata, ya que es el único con caracter oficial, antes de emprender el viaje. De todas maneras, aquí van algunas reglas básicas de pronóstico a muy corto plazo que pueden serte útiles:
Si se observa:
1) Viento del sector Sur y al mismo tiempo,
- Disminución de la nubosidad
- Aumento de la presión
- Disminución de la intensidad del viento
Se puede pronosticar BUEN TIEMPO
2) Viento del sector Norte y al mismo tiempo,
- Aumento de la nubosidad
- Disminución de la presión
- Aumento de la intensidad del viento
Se puede pronosticar MAL TIEMPO con probabilidad de tormentas
3) Vientos del sector Este y al mismo tiempo
- Cielo cubierto con marcado aumento de la nubosidad baja
- Presión inferior a la normal y en disminución
Se puede pronosticar MAL TIEMPO
4) Viento del sector Oeste y Sudoeste
Con sólo esta condición generalmente se produce BUEN TIEMPO
Respecto de la tendencia barométrica es uno de los datos más relevantes, ya que una marcada disminución de la presión indica un desmejoramiento, en tanto que con un aumento de la presión podríamos esperar buen tiempo.
La presión tiene una variación diaria normal (lo que se conoce como marea barométrica) y es necesario conocerla para no malinterpretar subidas o bajadas de los valores barométricos.
En verano
De 06 a 09 Hs: 1,0 Hpa (en el nacimiento) y 0,8 Hpa (en la desembocadura)
De 12 a 15 Hs: -1,4 Hpa ( en el nacimiento ) y -1,2 Hpa ( en la desembocadura)
De 17 a 20 Hs: 0,4 Hpa ( en el nacimiento ) y 0,6 Hpa ( en la desembocadura )
En invierno
De 06 a 09 Hs: 0,9 Hpa (en el nacimiento) y 0,8 Hpa (en la desembocadura)
De 12 a 15 Hs: -2,0 Hpa ( en el nacimiento ) y -1,8 Hpa (en la desembocadura )
De 17 a 20 Hs: 0,9 Hpa ( en el nacimiento ) y 0,8 Hpa (en la desembocadura )
Veamos un ejemplo...
Si tu barómetro te indica que en un día de julio la presión ha bajado entre las 12 y las 15 horas 3 Hpa...En realidad ha bajado sólo 1 Hpa. Si tu barómetro te indica que en ese lapso la presión subió 1 Hpa, en realidad ha subido 3 Hpa. ¿Se entiende?
Otro elemento importante para conocer es la virazón que se produce en el Río en primavera y verano. Debido al calentamiento de las costas, el viento "vira" hacia la costa. ¿Cómo hacer para saber cómo será esta virazón? Observar el viento que se registra por las mañanas de cielo despejado:
1) Si el viento es leve del Sur o Sudoeste, o está en calma, se podrá esperar SW o S (a 15 km/h) con un máximo a las 15 Horas en la costa Uruguaya y del N o NE con similar intensidad próximo a las costas argentinas.
2) Si el viento es del NE, E o SE con intensidad de alrededor de 25 Km/h, sobre la costa Uruguaya podremos tener una virazón del SE con velocidades de hasta 55 Km/h cerca de la desembocadura del Río. En la costa argentina su dirección puede ser del E, NE o ESE y cerca de la desembocadura puede alcanzar los 40 Km/h. Su máxima intensidad se registra hacia las 17 Hs y a veces puede persistir hasta la medianoche.
Mencionaste entre el instrumental del que disponés un termómetro y un higrómetro. Estos pueden serte de utilidad también. Un aumento de la temperatura y humedad, acompañado de una disminución de la presión puede asociarse a un desmejoramiento de las condiciones meteorológicas. Una disminución de la humedad relativa y un aumento de la presión, pueden asociarse a una mejoría de las condiciones. Debés saber que la humedad es función de la temperatura y éstas tienen un ciclo diario. Por lo tanto la humedad será más alta en el horario de la mínima temperatura y más baja en el horario de la máxima temperatura. Por lo tanto estos datos seran útiles comparando los registros del día, con los de días anteriores.
Para finalizar en la sección "programas y utilidades" hay un programita (de mi autoría) que en base a los datos de presión, tendencia barométrica y viento, da un pronóstico para el área del Río de la Plata.
¿Cómo puedo construir un abrigo meteorológico?
Puede construirse a partir de cuatro persianas, unas pocas maderas y unos montantes sobre los que se arman las persianas. Las persianas formarán las paredes laterales del abrigo y la puerta. La pared posterior, el techo y el piso pueden ser de madera común.
El techo deberá estar hecho con dos tapas de madera, con un espacio pequeño entre las mismas para que el aire pueda circular libremente. La tapa interior puede estar perforada a intervalos regulares para que circule el aire, pero la superior debe ser maciza (obviamente para que no entre el agua de lluvia ni los rayos del sol).
Es muy importante que el aire pueda circular libremente por el interior del abrigo ya que lo que queremos es medir la temperatura y la humedad del aire.
Puede tener una puerta colgante o que se abra para el costado, pero la abertura deberá orientarse hacia el sur (en el hemisferio sur), para impedir que los rayos del sol incidan sobre los instrumentos que hay en el interior cuando se abra la puerta. Debe estar pintado de blanco (por dentro y por fuera).
La base del abrigo debe quedar a 1,50 metros de altura.
A modo de orientación transcribo las medidas de los abrigos tipo A y B
Tipo A (una puerta)
Los montantes deben tener dos metros de altura, de los cuales aproximadamente medio metro debe estar bajo tierra. Es decir que entre el suelo y la base del abrigo debe haber un metro y medio. El ancho es de 56 cm y la profundidad de 41 cm. Entre la base y el techo (en el frente) debe haber 1,40 m. El techo debe tener una inclinación hacia atrás.
Tipo B (dos puertas)
Entre la superficie y la base del abrigo debe haber 1,40 metros (Si ves el gráfico de mi página notarás que parte de los montantes deben quedar bajo el suelo y próximo a la superficie esos montantes deben estar unidos por una madera colocada de manera horizontal).
El ancho debe tener 1,07 m y la profundidad 67 cm. Entre la base y el techo debe haber 68 cm. Como en el caso anterior el techo debe tener una inclinación hacia atrás.
Si se van a instalar en un área donde sopla mucho viento podrán fijarse al suelo, además, por los extremos con cuerdas que se anudarán a cuatro estacas colocadas a 3 metros de distancia del abrigo (esas estacas, (ver el gráfico de mi página) deberán estar inclinadas hacia el abrigo)
En los sondeos de la Universidad de Wyoming (http://weather.uwyo.edu/upperair/indices.htm) encontré varios índices que desconozco como vertical totals index o el potencial de conveccion. Mi pregunta es: ¿Cuáles son los parámetros de estos índices (me refiero a cúando es estabilidad o inestabilidad)?
El potencial de convección, o lo que ellos llaman CAPE, no es otra cosa que el área positiva. Cuanto mayor sea este área, mayor energía existirá para el desarrollo de la convección. No tiene una escala de valores, sino que hay que comparar este valor con el del CINS (Inhibidor de convección). Es decir verificar que el área positiva sea mayor que el área negativa (que la energía disponible para la convección sea lo suficientemente importante como para superar aquella área que la inhibiría).
Respecto del índice Total Totals está compuesto por el Vertical Totals y el Cross Totals.
En líneas generales, para la República Argentina, un Vertical Totals de más de 24 sería indicativo de tormentas. El umbral del Cross Total es de 18.
Correlaciones: Cross Totals | Vertical Totals | Total Totals | Probabilidad de tormentas |
18-19 | 26 | 44 | Pocas tormentas moderadas y muy aisladas |
20-21 | 26 | 46 | Tormentas moderadas dispersas. Pocas tormentas fuertes |
22-23 | 26 | 48 | Tormentas moderadas disperas. POcas tormentas fuerttes. Tormentas severas muy aisladas |
24-25 | 26 | 50 | Tormentas fuertes dispersas. Pocas tormentas severas. Tornados muy aislados |
26-29 | 26 | 52 | Tormentas fuertes dispersas o numerosas. Pocas a dispersas tormentas severas. Pocos tornados |
30 | 26 | 56 | Tormentas fuertes numerosas. Tormentas severas dispersas y tornados. |
El valor 26 de vertical totals es razonable para pronosticar la ocurrencia de tormentas sin considerar la humedad. De allí que en estas correlaciones se tome este valor y luego se vayan modificando los índices Cross Totals que sí involucran la humedad.
Los valores umbrales varían para diferentes lugares. No van a ser los mismos para Europa que para EEUU o Sudamérica.
¿Qué genera las ráfagas de una tormenta?
A medida que una línea de tormentas avanza, el aire cálido y húmedo asciende por delante de ella. Al ascender se enfría y se condensa en gotas de agua y cristales de hielo. Estas gotas y cristales crecen y debido a su peso comienzan a caer. Al mismo tiempo aire frío y seco se observa en la parte posterior de la tormenta (por encima de los 3000 metros). A medida que la lluvia cae dentro de ese aire seco, algunas de las gotas comienzan a evaporarse. Para evaporarse necesitan calor, calor que toman del aire, enfriándolo aún más. El aire frío se hace cada vez más denso (pesado), por lo que cae en forma de lo que se conoce como "descendente" con velocidades que en casos extremos pueden llegar a superar los 100 Kt.
Existen dos tipos de corrientes descendentes: Macrodescendente y Microdescendente.
MACRODESCENDENTE (Macroburst): es una amplia corriente descendente que al impactar sobre el suelo genera daños sobre áreas cuyas dimensiones horizontales son superiores a 4 Km. Los vientos pueden actuar durante 5 a 30 minutos con velocidades hasta 216 Km/h. (116,6 Kt )
Fujita describe las características de una macrodescendente de esta forma: "Por su amplia escala horizontal, una macrodescendente está caracterizada por un domo de aire frío generado por una sucesión de corrientes descendentes emitidas por la nube de tormenta. Como el aire frío es más pesado que el aire cálido que lo circunda la presión atmosférica dentro del domo frío es mayor que en el entorno. La fuerza, producida por el gradiente de presión y dirigida hacia afuera impulsa y desplaza el aire frío generando ráfagas de viento sobre sus bordes delanteros. Estas ráfagas alejan las márgenes del domo frío del entorno de la tormenta."
MICRODESCENDENTE (Microburst): es una corriente descendente con dimensiones reducidas. Los daños se concentran en áreas con dimensiones horizontales menores a 4 Km. Una violenta microdescendente puede generar vientos hasta 270 Km/h. (145,8 Kt)
En estos últimos días se han registrado temperaturas cálidas en Chile Central entre 30 y 33ºC y se prevé incluso más, pero la humedad no es suficiente ¿Puede considerarse una ola de calor?
"En términos generales podemos definir a una ola de calor como un fenómeno meteorológico adverso asociado a un periodo amplio en el que se produce una subida muy significativa de temperaturas estresantes en una vasta zona geográfica que causa temporalmente importantes modificaciones en la forma de vida de las personas y crea condiciones adversas para la salud en ciertos grupos de riesgos de individuos".
Esta definición de ola de calor es amplia y generalista, no está cuantificada numéricamente por lo que es flexible y conceptualmente útil. Por otra parte, vemos que en ella existen una serie de elementos fundamentales que la diferencia de otras connotaciones asociadas a subidas de temperatura (periodo cálido, anomalía cálida, temperaturas altas y superiores de lo normal, etc.). Estos son las componentes o factores característicos de las olas de calor:
a.- Factor meteorológico: Subidas significativas de temperaturas relativamente altas durante un periodo temporalmente amplio. En la definición se incluye expresamente el término de "adverso". Esto significa que la existencia de dicho fenómeno puede causar posibles perdidas humanas o generar entornos dañinos al ser humano, daños materiales, pérdidas económicas significativas, etc. Las autoridades competentes deben poner los mecanismos adecuados para alertar a la ciudadanía sobre este tipo de eventos.
b.- Factor espacial. Estas subidas térmicas deben afectar a grandes áreas geográficas.
c.- Factores socioculturales. Las modificaciones temporales en los hábitos de comportamiento de los seres humanos en estos periodos deben ser notables. Estos cambios son evidentemente de carácter local y van a depender en cierta forma de cómo la sociedad este preparada para soportar ciertos rangos de subidas de temperatura.
d.- Factores adversos para la salud. Una ola de calor debe llevar asociada una problemática específica y adversa contra la salud humana, debiendo tomar precauciones y cuidados específicos en ciertos grupos de personas de riesgo (personas mayores, niños pequeños, personas con problemas respiratorios, etc.). El aumento de ciertos tipos de enfermedades debe estar relacionado con el incremento de las temperaturas.
Desde el punto de vista meteorológico y predictivo los factores que nos ocupan son los dos primeros ya que el predictor no tiene herramientas para predecir los dos segundos, o dicho de otra manera, los dos últimos son muy difíciles de tenerlos en cuenta en la predicción de olas de calor.
Para que una subida de temperaturas sea catalogada como ola de calor se deben dar las cuatros condiciones simultáneamente.
De lo comentado hasta ahora, tenemos que la percepción o concepto que podemos tener de una ola de calor variará dependiendo del lugar en donde esta se produzca.
Un hecho destacable es que las olas de calor (subidas generalizadas y que afectan a amplias zonas geográficas) son manifestaciones sinópticas o de una escala significativa que, en general, son bien predichas y manejadas por los modelos numéricos de predicción operativos. Hoy por hoy es posible anticiparnos a las olas de calor a varios días vista.
No son olas de calor, por ejemplo:
- Subidas de varios grados de temperatura que no causen problemas adversos de salud; no se cumple el requisito d).
- Subidas de temperaturas muy acusadas incluso superiores a lo "normal" o los valores climatológicos pero que no cumplen las condiciones b) o c) o d). Es muy corriente oír que: " en esta ola de calor se han superado en 5 grados los valores de las temperaturas máximas, pasando de 26 ºC a 31ºC y batiéndose todos los récords en zonas limítrofes". Esto, estrictamente hablando, debería referirse como una situación o episodio cálido o tórrido pero nunca ser catalogado como ola de calor.
- Subidas de más de 15ºC muy, muy locales y que duran menos de dos o tres horas. En este caso no se cumple la condición b).
La utilización del vocablo "ola de calor" debe ser usado con propiedad si admitimos como punto de partida la primera definición (Def.1).
¿Siempre hay mal tiempo en las bajas presiones y buen tiempo en las altas presiones?
En general se asocia a las bajas con el mal tiempo y a las altas con buen tiempo. Pero esto no es exactamente siempre así, ya que podemos tener mal tiempo con una alta y buen tiempo con una baja. Esto depende de si los sistemas son térmicos o dinámicos.
Áreas continentales de gran calentamiento (como el noroeste argentino), tienen un sistema de baja presión cerca del suelo, pero como en toda la columna el aire es caliente, esta baja se va debilitando con la altura hasta transformarse en una alta. Este tipo de bajas tienen buen tiempo asociado ya que los movimientos verticales predominantes son descendentes (subsidencia del anticiclón de altura) .
Las altas térmicas se producen en áreas donde el aire es muy frío. Cerca del suelo entonces hay una alta, pero esta se debilita con la altura transformándose en una baja que se hace cada vez más intensa. En este caso predominan los movimientos verticales de ascenso y se asocia a nubosidad media y alta e inclusive a algunas precipitaciones.
Los sistemas dinámicos tienen su origen en el desplazamiento de sistemas sinópticos (frentes, anticiclones migratorios). Estos son los sistemas que se alternan en nuestras latitudes (Ingresa un sistema frontal y detrás una alta migratoria), a diferencia de los sistemas térmicos que son característicos de una determinada región y no son móviles, sino que tienden a aparecer o desaparecer de acuerdo a las características térmicas de un lugar.
Las altas dinámicas o calientes tienen buen tiempo asociado y las bajas dinámicas o bajas frías son las típicas bajas de mal tiempo, nubosidad y precipitaciones.
¿Por qué en el emagrama las adiabática seca tiene una ligera curva, si se supone que debe disminuir a razón de 1ºC cada 100 m?
Porque en la ordenada del emagrama no está representada la altura sino el logaritmo de la presión.
¿Es verdad que al vaciar la pileta de la cocina o del baño el agua gira en un sentido en el hemisferio norte y en el sentido contrario en el hemisferio sur?
Es muy común leer que debido a la fuerza de Coriolis esto es así...Pero no es verdad. La Tierra da una vuelta por día, en tanto que el agua en la pileta de la cocina o del baño rota muchísimas veces y por lo tanto la magnitud de su fuerza rotatoria es mucho mayor que la de la fuerza de Coriolis. Cualquier ínfima imperfección o inclinación de la superficie puede hacer que gire en el sentido opuesto al que uno esperaría por la fuerza de Coriolis.
¿Por qué algunos cumulunimbus adquieren un color verde?
Las nubes dispersan y reflejan todos los colores visibles que llegan a ellas, por eso es que las nubes son blancas. Si la nube es muy densa, la luz no puede atravesarla totalmente, resultando en bases oscuras. El color de una nube depende de su composición (gotas de agua, cristales de hielo, granizo y sus respectivos tamaños) y de la forma en que recibe la luz. No se conoce la razón por la cual a veces las nubes se ven de color verde.
La luz del sol contiene todos los colores del espectro. Estos son absorbidos, reflejados y dispersados por las partículas que conforman nuestra atmósfera (como el Nitrógeno, el oxígeno, el polvo, etc.). Por ejemplo, el cielo se ve de color azul debido a que las partículas atmosféricas dispersan más las longitudes de onda que corresponden a los colores verde, azul y violeta que las que corresponden al rojo y amarillo. Como nuestros ojos son más sensibles al azul, vemos el cielo de este color. Se cree que una gran acumulación de vapor de agua puede hacer que las nubes se vean de color azul. Pero cuando el sol está en un ángulo bajo (como en el atardecer o el amanecer), la luz azul es dispersada aún más y el color verde se vé más vívidamente. También hay quienes dicen que la coloración verde se debe a la presencia de granizo.
¿Cómo puedo determinar el viento en altura a través de una fórmula?
Pueden emplear la fórmula del viento geostrófico (la fórmula está en http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Presion.htm )
¿Cómo se forman los cumulunimbus mamma y los cumulunimbus capillatus incus?
Un cumulonimbo incus es una nube considerablemente más alta que el Everest, y que a veces alcanza los 18.000 metros en regiones tropicales y subtropicales. En todo su esplendor, está coronado con una enorme masa de nubes altas en forma de cuña que recuerda el yunque de un herrero. Los cumulonimbos incus pueden empezar a primera hora de la mañana como cúmulos humilis y pasar luego por las fases de mediocris y congestus. Para que la nube continúe desarrollándose en ese punto, el proceso convectivo debe combinarse con inestabilidad atmosférica a fin de que se produzca una corriente ascendente fuerte. Mientras el aire en las cercanías de la corriente ascendente se mantenga inestable, la nube continuará elevándose y expandiéndose. Puede incluso alcanzar la estratosfera, donde la temperatura vuelve a aumentar con la altitud. Este cambio de temperatura actúa como tapadera de la corriente ascendente, de modo que la nube no puede ascender más. No obstante, el aire continúa empujando y la nube se extiende radialmente en la tropopausa, y adopta así la característica forma de yunque. La posición de esta formación, por tanto indica la altura de la troposfera en la zona. Como el yunque está situado muy por encima del nivel donde la temperatura del aire desciende por debajo del punto de congelación, esta parte de la nube está compuesta de cristales de hielo, que forman una corona de cirros por encima de la masa principal de la nube. Estos cristales de hielo pueden ser arrastrados por los fuertes vientos de las alturas y producir rayas visibles llamadas capillatus. En casos extremos la corriente ascendente asociada a la nube es tan fuerte que atraviesa la tropopausa y arrastra una porción de la nube hasta los niveles inferiores de la estratosfera antes de perder fuerza y caer. Esto produce un bulto en la superficie superior del yunque, buen indicador de que la tormenta tiene una potencia especial y puede producir granizo, violentas rachas de viento e incluso tornados.
Las mammatus consisten en glóbulos de nubes que cuelgan de la parte inferior del yunque de una nube de tormenta. Las mammatus siempre se asocian a cumulonimbos maduros y por tanto son indicadoras de condiciones meteorológicas extremas. La formación se produce como resultado de un proceso que puede describirse como convección en sentido inverso. Durante una tormenta, las corrientes de aire húmedo ascienden hasta el límite de la troposfera. A ese nivel, el descenso de la temperatura se interrumpe y el aire se estabiliza, lo que provoca que la nube ascendente se expanda horizontalmente a zonas de aire más fresco y sin nubes. La diferencia de temperatura entre las dos masas de aire crea una inestabilidad bajo el yunque, que provoca que bolsas de aire cálido y húmedo en la nube se desplacen hacia abajo por convección. Esta convección en sentido inverso se ve potenciada por los efectos de la gravedad y por la precipitación que cae de la nube. El proceso produce protuberancias casi simétricas en la parte inferior del yunque, conocidas como mammatus, que pueden cubrir grandes extensiones. Como el yunque del cumulonimbo maduro se extiende por una zona de hasta cientos de kilómetros cuadrados, el centro de la tormenta puede encontrarse a cierta distancia de la formación de mammatus. No obstante, los mammatus en general se producen poco después de que el cumulonimbo haya alcanzado su intensidad y tamaño máximos, y suelen ser indicio de una tormenta particularmente violenta. ¿Qué es el Climat?
El CLIMAT es un informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación terrestre. Contiene los promedios de temperatura, presión, viento, los totales de precipitación, etc., así como también otros datos con fines estadísticos. Aquí podrás ver cómo se codifica.
¿Cómo obtener la temperatura del Bulbo Húmedo a partir de la Humedad Relativa y del valor del Termómetro Seco y la Presión Atmosférica?
Para obtener la temperatura de bulbo húmedo debe utilizar la fórmula psicrométrica
Pv = PVS,bh - a1 * P * (T-Tbh) Fórmula psicrométrica
donde:
Pv = Presión o tensión de vapor
Pvs,bh = Presión de vapor de saturación a la Temperatura de bulbo húmedo
a1= Factor psicrométrico (varía con la ventilación)
P= Presión atmosférica
(T-Tbh ) = Diferencia o depresión psicrométrica (diferencia entre las temperaturas del termómetro de bulbo seco y el de bulbo húmedo)
Con esta fórmula se ha confeccionado un gráfico psicrométrico a partir del cual con la temperatura y la humedad relativa puede obtener la temperatura de bulbo húmedo.
Las líneas de temperatura son verticales y estas están en el eje de las abscisas. Las líneas de humedad son curvas y las de Tbh son diagonales. Intersecando la temperatura con la humedad relativa puede verse qué línea de Tbh cruza ese punto. En el ejemplo que le mando, para una T de 25º y una humedad del 65% la Tbh es de 20º.
También puede obtener el valor de la Tbh (también llamada Tw) utilizando un diagrama termodinámico (emagrama)y disponiendo de la T y Td (Temperatura del punto de rocío).
¿Qué diferencia hay entre las celdas de Hadley y la de Walker?
Celda de Hadley: Es un modelo de circulación meridiana propuesto por Hadley como explicación de los vientos alisios. La circulación en cada hemisferio consiste en un movimiento del aire hacia el ecuador en los niveles bajos, desde aproximadamente los 30° de latitud hasta el ecuador, ascenso del aire cerca del ecuador, flujo hacia el polo en los niveles altos desde el ecuador hasta los 30° y movimiento descendente del aire cerca de los 30°. Puede ver la descripción de la circulación general de la atmósfera en mi página, pero básicamente esta celda responde al calentamiento diferencial entre el Ecuador y los Polos.
La celda de Walker en cambio es una zona de circulación tropical zonal directa, impulsada por la temperatura, en la que el aire asciende por encima de las aguas calientes del Pacífico occidental y desciende por encima de las aguas frías del Pacífico oriental.
¿Con qué gráfica puedo relacionar altura, temperatura y temperatura de rocío?
Para relacionar estos parámetros entre sí necesita un emagrama. Este es un diagrama termodinámico que tiene como eje de abscisas la temperatura y en las ordenadas el logaritmo de la presión. La presión atmosférica disminuye con la altura en forma logarítima por lo que este eje de alguna manera representa la altura.
1) ¿Qué relación tiene la formación del Ácido Nítrico con la concentración de cloro?. 2) Si esto se produce en invierno antártico, ¿Por qué los efectos se ven en Primavera antártica?. 3) ¿Cuál es el efecto del Cloro? 4) ¿Hay otros factores?
1) El ácido nítrico se forma al reaccionar las moléculas de cloruro de hidrógeno (HCl) o nitrato de cloro (ClONO2) (que no son destructoras del ozono) sobre las partículas que forman las nubes polares. Las reacciones son las siguientes:
ClONO2 + HCl ------> Cl2 (Cloro) + HNO3 (Acido nítrico) Como verán esta reacción forma ácido nítrico y a la vez Cloro por lo que aumenta la concentración de este componente en la estratosfera.
ClONO2+ H2O ------> HOCl + HNO3 (Acido nítrico) Esta segunda reacción forma HOCl que en presencia de radiación UV se disociará formando Cl
El HNO3 (ácido nítrico) permanece en las partículas de la nube.
Además, las nubes facilitan una reacción catalítica que retira óxidos de nitrógeno (NOx) a base de reacciones como:
N2O5 + H2O ------> 2 HNO3
N2O5 + HCl -------> ClNO2 + HNO3
Y como el N2O5 está en equilibrio con el NO2:
2 N2O5 <-> 4 NO2 + O2
El efecto final es que el NOx se elimina de la fase gaseosa y va quedando "secuestrado" en las nubes en forma de ácido nítrico.
Sedimentación y desnitrificación.- A veces las nubes se hacen tan grandes que descienden de la estratosfera, arrastrando el ácido nítrico (desnitrificación).
Fotólisis de los compuestos de cloro activos: El Cl2 y el HOCl producidos se fotolisan con facilidad, incluso en el invierno antártico en el que hay pocos rayos UV porque el sol está muy bajo y sus rayos han tenido que atravesar una gruesa capa de atmósfera que retiene a muchos rayos UV. Las moléculas de Cl2 absorben rayos UV-A y visibles:
Cl2 (Cloro) + hv (radiación UV) -------> 2 Cl (Cloro monoatómico) responsable de la destrucción del ozono estratosférico
Cl + O3 --------> ClO + O2
Así se producen grandes cantidades de ClO que reaccionarían con el NO2 formando ClONO2 que vuelve a formar parte de la reserva de moléculas no destructoras del ozono que contienen Cl. Pero los procesos de denoxificación y desnitrificación estudiados antes impiden que esto suceda al haber retirado NO2.
2) Durante el invierno polar, no hay reacciones fotoquímicas (recuerden la noche polar), las que se activan a partir de la aparición de la luz solar (en la Antártica aproximadamente agosto y septiembre); sobre los 20 Km de altura imperan condiciones de muy bajas temperaturas generadas por la acción del vórtice polar lo cual se traduce en la formación de cristales de hielo; la presencia de moléculas y átomos de Cl están dispuestos en esas fechas para iniciar su acción destructora de la Capa de Ozono
3) Destrucción catalítica del ozono por el Cl activo.- El Cl y el ClO originan un eficaz ciclo catalítico de destrucción del ozono. Sin embargo este ciclo usa átomos de oxígeno libres que sólo son suficientemente abundantes como para justificar el proceso en la parte alta de la estratosfera. Pero no hay suficiente número en la parte baja de la estratosfera como para explicar el proceso de destrucción del ozono que tiene lugar en ella. Parece que aquí el mecanismo principal implica al peróxido de cloro (ClOOCl), en reacciones:
ClO + ClO -------> ClOOCl
ClOOCl + hv ----> Cl + ClOO (a)
ClOO -------------> Cl + O2
2 Cl + 2 O3 ------> 2 ClO + 2 O2
-------------------------------
Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
A las temperaturas a las que tiene lugar esta reacción es muy rápida y domina el proceso de destrucción del ozono. El paso (a) de la reacción necesita radiación UV que sólo llega a ser abundante en la parte baja de la estratosfera en la primavera. Así se explica que durante el invierno tiene lugar una gran acumulación de ClO y ClOOCl que es seguida de una masiva destrucción de ozono en primavera. Se cree que este mecanismo es responsable de alrededor del 70% de la pérdida del ozono.
Otro mecanismo que se ha identificado emplea cloro y bromo:
ClO + BrO -----> Br + Cl + O2
Br + O3 ---------> BrO + O2
Cl + O3 ---------> ClO + O2
-----------------------
Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
Se cree que este conjunto de reacciones es responsable de alrededor del 20% de la pérdida de ozono de la Antártida.
4) Sí, hay otros factores. En las concentraciones de ozono influyen diversos factores como los vientos estratosféricos, el ciclo solar, etc.; aunque en proporciones no muy grandes. También algunos incendios y ciertas formas de vida marina producen compuestos con cloro que llegan a alcanzar la estratosfera.
Como ya vimos, la temperatura del aire tiene influencia en la tasa de destrucción de ozono. A temperaturas muy bajas, en la parte superior de la atmósfera, se forman un tipo espacial de nubes de hielo, llamadas nubes polares estratosfericas. Estas nubes son enemigas del ozono. Los cristales de hielo que se encuentran dentro de estas nubes proveen de una superficie sobre la cual se pueden dar ciertas reacciones químicas, que transforman compuestos benignos del cloro en destructores del ozono. Los fríos inviernos, que producen nubes polares estratosféricas más extensas, preparan el terreno para una vigorosa destrucción de ozono durante la primavera.
Los vientos también son importantes. Durante el invierno, se forma un enorme torbellino de aire que gira a gran velocidad y que circula alrededor de la Antártida. El así llamado "vórtice Antártico", aísla eficientemente al continente del resto de la atmósfera, haciéndolo impenetrable al aire cálido y cargado de ozono que llega de los trópicos. De este modo la temperatura dentro del vórtice baja aún más, causando que se formen entonces en el aire helado, más y más nubes con cristales de hielo que desatan aún mayores pérdidas de ozono (recuerden que el ozono se forma principalmente en la zona tropical y es transportado hacia los Polos)
Los aerosoles de sulfato estratosféricos introducidos en la estratosfera por las grandes erupciones volcánicas llegan a tener una cierta influencia en algunas zonas. Junto a importantes cantidades de aerosoles introducen además de ciertas cantidades de cloro. En la primavera siguiente a la explosión del Pinatubo en 1991 el agujero de ozono de la Antártida fue un 20% superior a lo normal lo que sugiere, aunque no prueba, que los dos acontecimientos podrían estar relacionados. La influencia de las grandes erupciones volcánicas sobre el total del ozono atmosférico es más modesta (no llega al 3%) y dura sólo unos 2 ó 3 años. Los aerosoles no actúan directamente destruyendo el ozono, sino que aumentan la capacidad destructiva de los átomos de Cloro. Por eso, en ausencia de substancias destructoras del ozono de origen humano, su acción sería mucho menor.
De cualquier forma numerosos experimentos muestran que de la disminución del ozono estratosférico las substancias destructoras del ozono de origen humano son responsables de un 85%, mientras que las alteraciones naturales sólo son responsables del 15% restante.
¿Cómo funciona un radiómetro?
El funcionamiento del Radiómetro se debe a la diferencia de absorción de fotones entre las caras oscuras y plateadas.
¨La luz es capaz de empujar por sí misma las aspas de este radiómetro al chocar contra ellas. Éstas están colocadas en el interior de una ampolla sin aire para que no exista rozamiento.
Cada una de las aspas tiene una cara pintada de negro y otra pintada de blanco o plateado. Como se sabe, el color negro absorbe toda la luz que le llega, mientras que el blanco la refleja toda. Cuando la luz llega a la cara negra, le transmite todo su momento lineal (cantidad de movimiento), obligándole a desplazarse en el mismo sentido. Pero, cuando la luz alcanza a la cara blanca, la obliga a moverse en la dirección correspondiente con una intensidad doble (la variación de momento lineal que sufre la luz es dos veces mayor que antes), puesto que el blanco la refleja toda. Se trata de una demostración vistosa del principio de conservación del momento lineal. Un fenómeno análogo en Mecánica es el siguiente: Imagina que te sitúas sobre una carretilla muy ligera y que se deslice con facilidad. Si alguien te lanza un balón con fuerza y tú lo coges, la carretilla (contigo encima) se moverá hacia atrás un poco. Se dice que estás "absorbiendo" el balón, tal y como hace el color negro con la luz.
Supón, en cambio, que cuando te lanzan el balón, tú se lo devuelves. Al cogerlo, igual que antes, te ves empujado hacia atrás. Por otra parte, cuando tú tiras el balón, el mismo esfuerzo que haces para enviarlo, también te empuja a ti hacia atrás. ¡Es como si te empujaran dos veces!. Se dice entonces que estás "reflejando" el balón. Eso es lo que hace el color blanco con la luz.
Si os situáis dos personas en la carretilla con las espaldas juntas, y uno representa al color negro y otro de color blanco de las aspas, ¿qué ocurrirá si os lanzan balones? Como el color blanco es "empujado dos veces" mientras que el negro lo es sólo una, la carretilla se moverá de frente a la persona que hace de color negro. Esto es lo que ocurre en el radiómetro, en el que, para evitar el rozamiento con el aire, se ha hecho el vacío.¨
¿Por qué mi radiómetro gira al revés?
El hecho de que la rotación sea contraria en el molinillo que ha utilizado implica que no hay vacío, hay un gas en el interior y por lo tanto en ese caso el efecto es térmico. Para evitar que esto ocurra, hay que disminuir la presión del gas residuo en su interior.
¿Cómo se nombran los huracanes?
Los primeros registros históricos de los huracanes vienen de las escrituras de los primeros navegantes del mundo. Influenciados por la lglesia Católica, comenzó el proceso de nombrar a los huracanes de acuerdo con el nombre del santo que le correspondía al día que el ciclón afectaba al país que sufría los efectos. Este sistema se utilizó por cientos de años, pero resultó ser un sistema problemático ya que ocurrieron muchos huracanes en la misma fecha en diferentes años y creaba confusión. Así fue que Puerto Rico llegó a tener cinco huracanes San Mateo (en septiembre 24 de 1575,1804,1819,1894 y 1949) y dos huracanes San Felipe (el 18 de septiembre de 1876 y 1928).
Antes del comienzo del siglo 19, un meteorólogo australiano, Clement Wragge, comenzó a utilizar nombres de mujeres. Durante la segunda guerra mundial, quizás influenciado por el libro "Storm" por George Stewart publicado en 1941, la costumbre de utilizar nombres femeninos para referirse a ciclones se propagó entre los meteorólogos de la marina y fuerza aérea de los Estados Unidos. Sin embargo, en 1951, se comenzó a utilizar el alfabeto fonético (Able, Baker, Charlie, etc.) pero se abandonó después de dos años ya que cambió el alfabeto internacional y todavía tenían el problema de que se repetían los nombres asignados a los huracanes.
En 1953, el Servicio Nacional de Meteorología oficialmente comienza a usar nombres de mujeres para huracanes. En 1978, nombres de mujeres y de hombres alternados se comenzaron a utilizar en los países que habitan el Pacifico Norte, y la práctica fue adoptada en el 1979 en los países que bordean el Atlántico Norte. (Esto ocurrió debido a numerosas protestas de los grupos de mujeres que peleaban por la igualdad de mujeres y hombres)
Actualmente se utilizan sólo seis listas de nombres en orden alfabético de nombres de mujeres y hombres alternados. Las listas se repiten en el séptimo año. Por ejemplo, los nombres utilizados en 1996 se utilizarán de nuevo en el año 2002. Los nombres de los huracanes que ocurran en 1996 que causan daños a propiedad o muertes serán retirados y la Organización Mundial de Meteorología escogerá otros nombres para reemplazar los nombres retirados (por ejemplo, la lista del año de Hugo-1989 fue utilizada nuevamente en 1995, pero el nombre de Hugo fue sustituido por Humberto).
Desde el 1954, cuando el Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos comenzó a utilizar el nombres femeninos para referirse a los huracanes, se comenzó también la práctica de retirar los nombres de los huracanes que ocasionaron daños materiales o pérdida de vida, o tenían alguna característica particular.
Actualmente, la Organización Mundial de Meteorología se reúne todos los años para decidir qué nombres serán retirados de los huracanes que ocurrieron la temporada pasada y escogen nuevos nombres para reemplazar los nombres retirados en las listas. De esta manera, se asegura que nunca habrá dos huracanes devastadores con el mismo nombre, algo que ocurría frecuentemente en el pasado cuando se utilizaban los nombres de santos y no se retiraban nombres.
¿Por qué se producen las auroras polares?
Este fenómeno es causado por el llamado viento solar, partículas expulsadas por el Sol tras sus erupciones y constituido principalmente por electrones y protones, que impacta con el campo magnético terrestre. Así todas estas partículas, si la erupción ha sido muy violenta, entran por los polos magnéticos y al chocar con las moléculas de nuestra atmósfera, éstas se excitan e ionizan provocando el goce del color (auroras), pero también tormentas magnéticas que pueden perturbar las comunicaciones y el funcionamiento de equipos electrónicos. Se producen durante todo el año aunque sólo resultan visibles cuando el cielo está oscuro (en el norte de Noruega, por ejemplo, se pueden ver desde septiembre hasta mediados de abril). Sin embargo, en algunos lugares como Spitzbergen, en el invierno ya que no hay luz durante todo el día, es posible que se den unas extrañas luces denominadas auroras diurnas.
¿Una vez realizada la medida en el Tanque de Evaporación hay que restaurar el nivel de agua que se evaporó?
No. Sólo cuando la cantidad de líquido en el interior del tanque haya mermado demasiado se le agregará agua.
Sin poseer ningún instrumento sofisticado, ¿Cómo puedo saber la altura de las nubes ?.
Se puede calcular la base de nubes bajas empleando la siguiente fórmula:
Base de la nube = (Temperatura - Temperatura de Rocío) *120 metros.
Por ejemplo, si la Temperatura es de 20ºC y la Temperatura de Rocío 18ºC, la base de las nubes bajas sería de aproximadamente 240 metros. Esto es sólo una aproximación. Las nubes medias tienen su base entre 3000 metros y 6000 metros y las altas por encima de los 6000 metros.
Entre la simbología que se utiliza para representar la observación meteorológica se indica la presión atmosférica con dos números ( por ejemplo si la presión es 1009, se indica 09 ), pero qué pasa si la presión es inferior a 1000 Hpa.
La codificación empleada para la presión atmosférica en las cartas del tiempo es de tres números: Por ejemplo 092 indica 1009.2 Hpa, 001 indica 1000.1 Hpa. De la misma manera para valores inferiores a los 1000 Hpa, 999.2 se codificará 992 y no habrá confusión sencillamente porque pensar que un valor de 1099.2 sería una locura. En algunos casos simplificadamente se codifica con dos números donde 09 es 1009 y 999 sería 99, pero este valor implica un redondeo ya que no se incluyen los decimales. En realidad lo correcto es la utilización de tres dígitos.
La velocidad del viento se indica a través de líneas ¿Qué significa cada línea ?
La línea principal indica la dirección desde donde sopla el viento (de acuerdo a la rosa de los vientos). De ella se desprenden otras líneas que indican la velocidad del viento. Las líneas más largas indican 10 Kt (nudos) cada una, las medias líneas indican 5 Kt. Para indicar 50 Kt se usa un triángulo y para indicar 100 Kt se utiliza un rectángulo. De la combinación de estos símbolos se deduce la velocidad del viento. Así un viento de 30 Kt se indicará con tres líneas largas, un viento de 45 Kt con cuatro líneas largas y una media línea y un viento de 155Kt se indicará con un rectángulo, un triángulo y una media línea.
¿Qué es la radiación?
El término radiación se refiere a la emisión continua de energía desde la superficie de todos los cuerpos, esta energía se denomina radiante y es transportada por las ondas electromagnéticas. Las ondas de radio, las radiaciones infrarrojas, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma, constituyen las distintas regiones del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas viajan en el vacío a la velocidad de 3 108 m/s y transportan energía radiante. Cuando inciden sobre la superficie de un cuerpo en parte son reflejadas y el resto transmitidas. Los cuerpos emiten radiación de acuerdo a su temperatura. De allí que la radiación emitida por el sol es diferente a la transmitida por la Tierra. (la radiación del sol es de onda corta y la de la Tierra de onda larga- la longitud de onda conque los cuerpos emiten la radiación es inversamente proporcional a su temperatura).
¿Qué es el espectro electromagnético?
El espectro electromagnético es un espectro continuo de todos los tipos de radiación electromagnética. En el espectro, la radiación electromagnética es ordenada generalmente de acuerdo a su longitud de onda (l ) o frecuencia (n).
¿Cuáles son las formas de transferencia del calor?
Existen tres procesos de conducción del calor en la atmósfera, estos son: radiación, conducción y convección.
Radiación: Es la transmisión del calor que ocurre sin que participe un medio material. En este caso, la radiación calórica puede transmitirse en el vacío. De este modo, por ejemplo, es como llega a la tierra el calor del Sol.
Conducción: Al aplicar calor a un cuerpo sólido (por ejemplo, una barra metálica) la zona afectada adquiere un mayor nivel calórico y esto genera una mayor movilidad en las partículas. Debido a este proceso, cada partícula comunica su energía a las partículas vecinas, y así sucesivamente. Si deja de aplicarse calor, disminuye la agitación de las partículas, y el efecto de propagación decrece. Este proceso se da cuando la superficie de la Tierra (calentada por la radiación del sol), calienta por contacto la capa de la atmósfera que está en contacto con ella
Convección: Ocurre en líquidos y gases. Se produce cuando un líquido o gas se calienta, entonces, las moléculas adquieren más energía y se separan. Debido a este proceso, ocurre un aumento del volumen de dicha sustancia. En el fondo, el líquido o el gas se dilatan, con lo que baja su densidad, las moléculas suben y el espacio dejado por ellas es ocupado por otras moléculas que están a menor temperatura. Este ascenso de las moléculas va provocando corrientes, que se denominan corrientes de convención. En la atmósfera este proceso se da de la siguiente manera. La capa de aire que se ha calentado en contacto con la superficie terrestre, disminuye su densidad, se hace más liviana y asciende, transportando su calor hacia capas más altas. El lugar que deja es ocupado por aire relativamente más frío. Es decir que el calor se transporta con la propia materia.
¿Cuáles son los lugares más y menos lluviosos en el mundo?
Teniendo en cuenta la clasificación climática mundial el clima más lluvioso es el Ecuatorial: El total de precipitaciones anuales suele superar los 2000 mm. y se reparten a lo largo de todo el año. No tiene meses secos, aunque si existen meses más o menos lluviosos. Las mayores precipitaciones coinciden con los equinoccios, mientras que los mínimos se producen en los solsticios. Las precipitaciones son de tipo termoconvectivo. Las elevadas y constantes temperaturas hacen que el aire cálido se esté elevando de forma constante, creando los centros de Bajas presiones que predominan en estas áreas. Al elevarse el aire se va enfriando y al estar muy cargado de humedad y muy cercano al punto de saturación, una pequeña disminución de la temperatura provoca la condensación y precipitaciones. En las últimas horas del día cuando las temperaturas descienden un poco se suelen producir la mayor parte de las precipitaciones.
Voy a describir el clima tropical que si bien es menos lluvioso presenta una variedad, llamada monzónico en donde se producen grandes precipitaciones.
Clima Tropical:
Se da entre la zona ecuatorial y los desiertos cálidos (entre 10 y 25º de latitud Norte y Sur).
La principal característica pluviométrica de este tipo de climas, es que las lluvias no son constantes, aparece una estación seca en torno al solsticio de invierno que aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador hacia los Trópicos. El volumen total de precipitaciones puede variar mucho, pero la precipitación mínima mensual nunca es inferior a 100 mm. Las estaciones del año se caracterizan por las lluvias. Al no existir variaciones térmicas estacionales apreciables, los habitantes de los países tropicales no hablan de invierno y verano, sino de estación seca y estación de lluvias.
Monzónico:
Los climas monzónicos, aunque por latitud son climas tropicales, presentan unos contrastes más fuertes que este tipo de clima. Aunque el contraste fundamental está en la distribución estacional de las precipitaciones, también las temperaturas presentan un marcado contraste entre el verano y el invierno. En el área de los monzones se encuentran los climas más húmedos del planeta, pudiendo superar los 5000 mm anuales. Pero, más que la cantidad los climas monzónicos se caracterizan especialmente por un gran contraste estacional entre una estación seca en invierno y una estación húmeda en verano. Este tipo de clima se localiza exclusivamente en el continente asiático, ya que es la enorme masa de este continente la que provoca importantes modificaciones en la Circulación General Atmosférica de estas áreas. En el invierno, el Monzón sopla desde el interior del continente donde se ha instalado un centro de Altas Presiones debido a las bajas temperaturas. Se trata de aire seco lo que explica la escasez de precipitaciones durante estos meses. En el verano, en el interior del continente asiático se instala un centro de bajas presiones, debido a las elevadas temperaturas. El viento sopla del mar. Las masas de aire que arrastra son muy cálidas y cargadas de humedad, provocando precipitaciones muy elevadas que pueden superar los 400 milímetros en varios meses.
Respecto de los climas más secos
Desiertos cálidos (árido)
Desiertos sobre áreas interiores entre los 15º y los 35º de latitud. Excepto en Europa se presentan en todos los continentes.
Desierto es el estado que caracteriza a toda región donde la aridez reduce prácticamente a la nada la vida vegetal y animal. Sus características principales son: precipitaciones escasas y muy irregulares. El balance precipitación/evaporación es siempre deficitario. La sequedad del aire es extrema, la humedad relativa muy baja (<20%).>
La clave para entender la distribución mundial de las precipitaciones es la comprensión de la Circulación general de la atmósfera. Para ello ver: http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Met7.htm
Ahora veamos los récords:
Precipitación (mm = litros por metro cuadrado) |
Máxima en 24 hs. | 1870 mm | Cilaos, Isla Reunion Océano Indico | 15. -16.03.1952 |
Máxima en 1 año | 26 461 mm | Cherrapunji, India (1312 m) | 01.08.1960-31. 07.1961 |
Media anual más alta | 11 684 mm | Mount Waialeale Kauai, Hawaii (1547m) | 1912-1945 |
Media anual más baja | 0.7 mm | Oasis Dachla, Egipto | 1932-1985 |
|
|
|
|
Días lluviosos por año | 325 days | Campell Island, Pacífico Sur (Nueva Zelanda) | 1941-1957 |
¿Qué es lo que determina la distribución de las precipitaciones en la Tierra?
Tres factores determinan básicamente la distribución de la precipitación total anual en la Tierra: latitud, continentalidad y relieve.
El factor latitud se aprecia al observar el mapa en el que se representa la distribución de las precipitaciones anuales. Las isoyetas, líneas que unen puntos que reciben igual cantidad de precipitación, delimitan los grandes "cinturones de lluvia" de clara disposición latitudinal.
La zona ecuatorial, bajo el dominio de la "zona de convergencia intertropical", recibe abundantes y continuas lluvias durante todo el año, más de 2.000 mm.
En las zonas tropicales húmedas oscilan entre 2.000 y 500 mm. de precipitación, disminuyendo a medida que se avanza en latitud, ya que debido al vaivén de la convergencia intertropical parte del año están bajo su influencia y parte bajo la influencia de los anticiclones tropicales.
En las zonas tropicales secas las precipitaciones descienden progresivamente hasta ser inferiores a 250 mm anuales en los desiertos subtropicales.
La cantidad de precipitación aumenta progresivamente en latitudes medias, donde llega a superar los 1.000 mm. Estas precipitaciones van siempre asociadas a las borrascas (bajas) del frente polar.
Finalmente, en las zonas polares, las precipitaciones descienden de nuevo hasta menos de 250 mm, debido a las masas de aire con bajo contenido en vapor de agua.
La continuidad de los cinturones de lluvia de disposición latitudinal se rompe por efecto de la distribución de mares y continentes. De forma muy general puede decirse que el litoral recibe mayor cantidad de precipitaciones que el interior de los continentes, aunque son notables las diferencias entre unas costas y otras. En latitudes bajas -zona ecuatorial y tropical-, las fachadas orientales de los continentes reciben mayor cantidad de lluvia que las occidentales por influencia del alisio marítimo, de los monzones y de las corrientes cálidas marinas. En latitudes medias, la fachada occidental es la que recibe mayores precipitaciones, como consecuencia del dominio general de vientos del Oeste y del influjo de las corrientes marinas cálidas. Por el contrario, las costas orientales, afectadas por corrientes frías y por un viento del Oeste que se ha desecado al atravesar el continente, son mucho más secas.
La altitud, al menos hasta cierto nivel, acrecienta las precipitaciones, por lo que la presencia de cadenas montañosas distorsiona aún más la disposición latitudinal de las lluvias. En general puede establecerse que la montaña es una isla más húmeda que su entorno, aunque presenta diferencias claras, entre una y otra de sus vertientes, según cuál sea la expuesta a los vientos dominantes. Las áreas situadas al pie de la vertiente de barlovento y la propia vertiente son mucho más húmedas que las zonas situadas a sotavento. Por estas características, a las que se debe sumar la peculiaridad de su régimen térmico y el descenso de la presión al aumentar la altitud, la montaña constituye un enclave meteorológica y climáticamente diferenciado de las características regionales o zonales que le corresponderían.
La típica nubosidad costera que se produce en el norte de Chile y que a veces llega hasta la zona central se observa claramente en la carta de superficie, pero qué sucede cuando no se ve en el nivel de 500 hpa ¿Está presente o no?
La costa norte de Chile tiene una inversión térmica por subsidencia, esto quiere decir que en niveles medios y altos de la atmósfera predominan movimientos de descenso (aumenta la temperatura y disminuye el punto de rocío), esto se contrapone a la formación de nubes. Entonces la capa de nubes que se forma es muy baja y en 500 Hpa ya no puede apreciarse.
¿Qué es una ola de frío?
Desde el punto de vista meteorológico se entiende por ola de frío a una rápida caída de la temperatura hasta llegar a una temperatura que impone la necesidad de impartir protección especial a la agricultura, la industria, el comercio o las actividades sociales.
En la Argentina el aire frío de origen polar se forma en las mesetas antárticas. Su arribo a la región del Río de la Plata se produce con fuertes y arrachados vientos del oeste y sudoeste, muy bajas temperaturas y chaparrones aislados.
El aire frío se origina en el continente antártico que tiene varias mesetas de 2 a 3 metros de altura. Durante el invierno se encuentra bajo la noche polar (sin sol las 24 horas) y alcanza temperaturas por debajo de los 30 a 60 ºC bajo cero. Este aire frío se derrama hacia el Mar de Ross o hacia el Mar de Wedell los que se encuentran totalmente congelados en invierno. Como el aire frío tiene gran densidad y peso su derrame se ve favorecido por la pendiente entre las mesetas y el mar. De esta manera el aire comienza a desplazarse hacia Sudamérica y ya sobre el océano los bloques de aire frío son empujados por las corrientes del oeste predominantes de la zona. Estos vientos predominantes hace que el aire frío llegue al continente en forma de oleadas sucesivas y cuyos frentes de avance son los frentes fríos. El aire, sin embargo es calentado por el océano ya que las aguas tienen temperaturas de 0 a 5ºC sobre cero (la temperatura del océano actúa y transforma la temperatura del aire y no al revés). Cuando el aire ingresa en la Patagonia tiene ahora temperaturas de entre 0 y 8ºC bajo cero. Llega finalmente a la provincia de Buenos Aires y al centro y norte argentino favorecido por un anticiclón frente a la costa chilena. Simultáneamente actúa también un centro de baja presión sobre el Atlántico al sudeste de Mar del Plata. Toda esta trayectoria tiene una duración de una a dos semanas. Las condiciones más rigurosas y frías se dan cuando el aire se dirige desde la península antártica, volcando al mar de Wedell hasta la Patagonia sin tener demasiada trayectoria marítima y por lo tanto su temperatura no se ve tan influenciada por la temperatura del mar.
En su máximo desplazamiento hacia el norte el aire frío puede llegar hasta Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.
¿Qué es lo que genera una inversión térmica?
Las inversiones térmicas se dan especialmente en las capas bajas de la atmósfera.
Por lo general se forman cuando el aire que está junto al suelo se enfría más rápidamente que el que está por encima, por efecto de perder calor junto a un suelo frío. Esto pasa en las noches frías de otoño e invierno cuando el aire que está inmediatamente en contacto con el suelo se enfría más rápidamente que el que está un poco más arriba.
En niveles más altos ocurre también cuando:
1) Una capa de aire caliente se desliza por encima de una capa de aire más frío (en los frentes). El aire frío forma una cuña que empuja al aire caliente obligándolo a ascender. Por lo tanto es de esperar que si se realiza un sondeo atmosférico se encontrarán temperaturas bajas en superficie y aire relativamente más caliente en altura.
2) Por efecto de un calentamiento del aire debido a una subsidencia (movimientos de descenso de aire que producen compresión y por lo tanto aumento de temperatura en una determinada capa).
¿Por qué el aire se enfría al expandirse y se calienta al comprimirse?
La temperatura es una magnitud proporcional a la energía cinética media de las moléculas de aire. Imagina una burbuja de aire que comienza por algún motivo a ascender. A medida que asciende, como la presión disminuye con la altura, la burbuja se expande, por lo tanto las moléculas que la forman se separan (disminuye la densidad). Al estar más separadas colisionan menos entre sí y disminuye su energía cinética y por lo tanto su temperatura.
En cambio cuando una burbuja de aire desciende, encuentra presiones cada vez mayores. Esto comprime la burbuja, aumenta la densidad de las moléculas (están más cerca una de las otras), aumentan las colisiones y por lo tanto aumenta la energía cinética y consecuentemente la temperatura.
¿A que altura se mide la presión para dibujar las isobaras? ¿Por qué parece no haber diferencias entre montañas y el nivel del mar?
La presión que se plotea en los mapas está reducida a nivel del mar. Es decir que no es el valor exacto que hay en la estación meteorológica, sino el valor que tendría esa estación si estuviera a 0 metros de altura.
Si las montañas son bajas las isobaras en el análisis pueden atravesarlas, pero cuando las montañas son muy altas (como es el caso de la Cordillera de los Andes aquí en Argentina) las isobaras no la cruzan sino que se trazan paralelas a la cordillera, cerrando sistemas de presión separados a uno y otro lado de las montañas.
¿Que diferencia de presión hay entre el nivel del mar y 750-800 metros de altura?
La presión varía con la altura en forma logarítmica. Por ejemplo para una presión a nivel del mar de 1013.3 Hpa a 750 metros de altura la presión es 926.3 Hpa. Para una presión de 1020 Hpa a nivel del mar en 750 m es de 932.5 Hpa.
¿Para qué emplean los meteorólogos las imágenes satelitales?
Te cuento que las imágenes de satélite son empleadas por los meteorólogos como información complementaria para la realización de los pronósticos. Muestran la ubicación y características de los sistemas nubosos. En el caso de las imágenes visibles, indican exactamente lo que se ve desde el espacio, pudiéndose identificar (de día por supuesto) los distintos tipos de nubes. Las imágenes infrarrojas, dan información de temperatura. De allí que puedan observarse los topes de nubes más fríos y las áreas de la Tierra y sus diferencias térmicas. La imagen de Vapor de agua, da idea de cómo está distribuida la humedad. Todo esto contribuye a hacer un diagnóstico sobre el estado del tiempo en un momento dado (ubicación de los sistemas frontales, de los sistemas de presión y demás áreas nubosas). Se han realizado modelos que , sobre la base de la temperatura de los topes de las nubes, pueden determinar en forma aproximada la precipitación que pudiera caer. El loop de imágenes, es decir las imágenes superpuestas como si fueran una película, nos dan en detalle cómo se mueven esos sistemas nubosos. En síntesis, con un excelente diagnóstico se puede hacer un muy buen pronóstico. La imagen de satélite es como una radiografía del estado de la atmósfera en un instante dado y no constituye por sí sola información suficiente para elaborar un pronóstico.
¿Cómo se calcula la temperatura máxima con el emagrama?
Para obtener la temperatura máxima con el emagrama se debe calcular primero el NCC (Nivel de condensación por convección). Esto es la altura a partir del cual comienzan a formarse las nubes cumuliformes, si el aire es calentado suficientemente desde abajo. Es decir el nivel donde estarán las bases de las nubes convectivas.
Para determinar el NCC en un sondeo se sigue hacia arriba por la línea de relación de mezcla (W) que pasa por la temperatura de rocío de superficie hasta que esta línea intercepte la curva de temperatura del sondeo. El NCC es la altura de esta intersección. Cuando en las capas cercanas a la superficie hay mucha variación en el contenido de humedad, se utiliza un promedio de humedad, en lugar del valor de humedad de superficie. Este valor promedio se calcula gráficamente por el método de áreas iguales.
Desde ese nivel se desciende por la adiabática seca hasta el nivel de superficie y el valor de temperatura al que se llega es la temperatura máxima del día.
En el caso de que existiera una fuerte inversión térmica próxima a la superficie (esto es el caso de una gran estabilidad termodinámica), descendiendo desde el tope de esa inversión hasta superficie por la adiabática seca, se obtiene un valor de temperatura. Si ese valor es razonable de acuerdo a las condiciones meteorológicas imperantes y la época del año, entonces dicha inversión puede romperse y el aire puede continuar su ascenso hasta el NCC para formar nubes convectivas.
¿A que altitud sobre el suelo encontraremos la base de nubes cumuliformes si la temperatura del aire en el suelo es de 33ºC y el punto de rocío es de 15º?
- 1.-4.000 pies AGL
- 2.-6.000 pies AGL
- 3.-7.200 pies AGL
- 4.-1.800 pies AGL
El Nivel del Condensación por ascenso es la altura a la cual una parcela de aire se saturará cuando es elevada adiabáticamente seca. Es siempre el más bajo de los niveles de condensación y señala el nivel a partir del cual es esperable nubosidad. En concreto la temperatura disminuye, según el gradiente adiabático seco, 1ºC cada 100 metros, mientras que el punto de rocío disminuye aproximadamente a razón de 0,17ºC cada 100 metros. De manera que a medida que la burbuja de aire asciende, la temperatura se aproximará al punto de rocío a razón de 0,83ºC cada 100 metros de ascenso. Sabiendo la temperatura (T) y la temperatura de rocío (Td) ¿A qué altura (H) se saturará el aire si se eleva adiabáticamente con un contenido constante de humedad?
0,83ºC/100 metros = (T - Td) / H
o aproximadamente H = 120 (T-Td) para ºC/metros
H = 220(T-Td) para ºF/Pies
En este caso, H = 120 (33ºC-15ºC) = 2160 metros (7086,61 pies)
Si en el hemisferio norte, en vuelo sabemos que al sur de nuestra posición hay una borrasca y llevamos rumbo oeste, sabemos que el viento es:
- 1.-En cara
- 2.-Del norte
- 3.-Del sur
- 4.-En cola
Si el avión va hacia el oeste y al sur de su posición hay un sistema de baja presión, como en el hemisferio norte en una borrasca (o sistema de baja presión) el viento gira en el sentido contrario a las agujas del reloj, el viento será de cola.
Si un aeródromo está por debajo del nivel del mar ¿Cómo sería el QNH respecto del QFE?
El QNH será inferior al QFE.
QFE: Presión Atmosférica en un punto cualquiera de la superficie de la tierra. Si ponemos esta presión en el altímetro, en el momento de tocar el suelo nuestro altímetro debe marcar cero.
QNH: Presión a nivel del mar deducida de la que tenemos en el aeródromo (QFE), considerando la atmósfera en condiciones estándar .
Esta es la fórmula para calcular el QNH:
Po = P1 * EXP [ Zaer / (8429,76 - Zaer * 0,09512)]
Donde
Po es el QNH en Hpa
P1 es la presión a nivel del aeródromo
Zaer = Altitud del aeródromo
¿Qué es la heliofanía teórica astronómica?
El tiempo durante el cual un lugar ha recibido radiación directa se denomina heliofanía (helio= sol y fanis= resplandor).
La heliofanía teórica astronómica: es el máximo período de tiempo (expresado en horas) durante el cual se podría recibir radiación solar directa, independientemente de las obstrucciones causadas por fenómenos meteorológicos o relieves topográficos, para un lugar y fecha determinados.
¿Cómo se determina la hora de paso del sol por el meridiano del lugar?
Para determinar la hora exacta en que el sol pasa por su punto más alto debemos consultar la siguiente tabla aproximada. Está referida a horas solares y respecto al meridiano cero o de Greenwich, por lo que deberemos tener en cuenta la longitud (sumar 4º longitud en grados si está al Oeste de Greenwich, o bien restarle 4º longitud en grados si está al este), y además sumarle una hora o dos según tengamos impuesto ese adelanto por el gobierno en ese día Para buscar un día que no aparece deberemos interpolar entre los más próximos.
ENERO DIA 10 12h07m DIA 20 12h10m DIA 30 12h13m | FEBRERO DIA 10 12h14m DIA 20 12h13m DIA 29 12h12m | MARZO DIA 10 12h10m DIA 20 12h07m DIA 30 12h04m | ABRIL DIA 10 12h01m DIA 20 11h58m DIA 30 11h57m |
MAYO DIA 10 11h56m DIA 20 11h56m DIA 30 11h57m | JUNIO DIA 10 11h59m DIA 20 12h01m DIA 30 12h03m | JULIO DIA 10 12h05m DIA 20 12h06m DIA 30 12h06m | AGOSTO DIA 10 12h05m DIA 20 12h03m DIA 30 12h00m |
SEPTIEMBRE DIA 10 11h57m DIA 20 11h53m DIA 30 11h50m | OCTUBRE DIA 10 11h47m DIA 20 11h45m DIA 30 11h44m | NOVIEMBRE DIA 10 11h44m DIA 20 11h46m DIA 30 11h49m | DICIEMBRE DIA 10 11h53m DIA 20 11h58m DIA 30 12h03m |
Asimismo, existe un método que requiere muchas horas de atención pero también se ha utilizado (especialmente en la antigüedad) y que se basa en la observación de la sombra que proyecta una vara o palo recto(llamada gnomon), por lo que se lo conoce como Método de Gnomon.
La tierra se halla dividida (artificialmente, por supuesto) en determinados círculos que la cruzan y que conocemos con el nombre de paralelos y meridianos. Los primeros son círculos paralelos al Ecuador, mientras que los segundos son también círculos que pasan por los polos (digamos que representan algo así como los gajos de una naranja). Los círculos llamados paralelos NO son todos iguales, mientras que SI lo son los meridianos. Dado que la tierra es esférica, cuando el sol se encuentra sobre un meridiano, las ciudades que están en ese mismo meridiano común tienen la misma hora, pero sin embargo la sombra que proyecta un mismo objeto justo en ese instante no mide lo mismo. Cuando se da esa circunstancia de que el sol está sobre un meridiano, se habla de que es mediodía solar, y es ese instante el que justamente interesa controlar, ya que es entonces (cuando el sol pasa por nuestro meridiano) cuando la sombra de los objetos nos indica “por dónde queda justo el norte”. Ese mediodía solar NO coincide –en general- con la hora que nos marca el reloj de pulsera. En astronomía, el momento en que el sol pasa justo por el meridiano del lugar de observación se conoce como “el momento del tránsito” y es en ese momento cuando nos interesa saber qué longitud (y orientación) tendrá la sombra un determinado objeto. Precisamente, justo cuando se produce el tránsito, se producen las sombras más cortas de todo el día, volviendo a crecer cuando el sol sale de nuestro meridiano. Igualmente, para una determinada ciudad, esas mismas sombras cortas que nos indican el mediodía solar, no tienen la misma longitud en las distintas estaciones siendo precisos, ni siquiera tiene exactamente la misma longitud de un día a otro, siendo este uno de los fundamentos que se aprovechan para la construcción de los relojes de sol. Visto desde nuestra posición terrestre, el sol hace una especie de continua variación de altura a lo largo del año, sin que en nuestra latitud llegue a estar sobre el cenit en ningún momento. Por tanto, el eje fundamental de esta actividad va a estar en tratar de localizar justo el instante en que se produce la sombra más corta. Y para ello, no nos quedará más remedio que irla estudiando y midiendo a intervalos breves de tiempo, tratando de organizar los datos que se vayan recogiendo en forma de tablas.
Y para finalizar el desarrollo de la fórmula... Fórmula del "Paso del sol por el meridiano del lugar": La hora UTC de paso del Sol por el meridiano del lugar es: UTC = 12h + E - l Donde E es el resultado de la ecuación de tiempo l = Es la longitud (W es negativa, E es positiva) Desarrollo de la Ecuación del tiempo (ET) nd[1] = 0; nd[2] = 31; nd[3] = 59; nd[4] = 90; nd[5] = 120; nd[6] = 151; nd[7] = 181; nd[8] = 212; nd[9] = 243; nd[10] = 273; nd[11] = 304; nd[12] = 334; d = (valor del día) me = (valor del mes) T = nd [me] + d; N = 0.0172019; M = 0.04301; M0=-0.0581; EX=0.016718; P=4.93204; AM=M0+N*T; LM=P+AM; F=13750.987; C=2*EX*F*sin(AM)+1.25*EX*EX*F*sin(2*AM); R=-M*F*sin(2*LM)+M*M*F*sin(4*LM)/2; ET = C + R Explicación: Se llama día sidéreo al tiempo que tarda la Tierra entre dos pasos consecutivos de la misma estrella por el meridiano del lugar. Es el período de rotación de la Tierra respecto al fondo estelar inmóvil y salvo insignificantes irregularidades en su giro vale 23h 56m 4seg. Se llama día solar al tiempo que tarda la Tierra entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano del lugar. No dura lo mismo que el día sidéreo y la explicación es la siguiente: Supongamos que el día comienza con el Sol en el meridiano del lugar, al cabo de un día sidéreo, el Sol no está pasando el meridiano del lugar porque durante este tiempo ha avanzado en su órbita relativa alrededor de la Tierra y tiene que transcurrir 3m 56 seg. más, por término medio para volver a situar al Sol en el meridiano. Esto es así todos los días y en un año 365,2422 días la Tierra ha girado respecto a las estrellas una vez más 366,2422. Pero esta diferencia entre ambos días es sólo un valor medio pues el movimiento aparente de traslación del Sol alrededor de la Tierra no es constante sino que varía según la ley de las áreas siendo más rápido cuando el Sol está cerca de la Tierra (en Enero) y más lento cuando está más alejado (en Julio). Pero además influye el hecho de que es Sol no se desplaza por el Ecuador sino por la eclíptica que forma un ángulo de 23º 26' con este. El paso del Sol por el meridiano se mide respecto al ecuador por esto el Sol retrasa más en los Solsticios que en los Equinoccios. A la primera causa se le llama Ecuación de Centro y en primer orden vale: C= Longitud sol verdadero - Longitud del Sol medio= 2.EX.sen (AM) Siendo EX=0.016718 la excentricidad de la órbita y AM la anomalía media o ángulo que forma con el perigeo el Sol medio (astro ficticio que se desplaza con movimiento uniforme). A la segunda causa se llama Reducción al Ecuador y también en primer orden vale: R=Ascensión recta del Sol-Longitud del Sol= - M. sen (2.LM) Siendo M= 0.04301 un factor relacionado con la oblicuidad de la eclíptica 23º26' y LM la longitud del Sol medio. Si el cálculo es ligeramente incorrecto es porque se considera sólo primer orden. Ecuación. de Tiempo ET=C + R suma de la Ec. de Centro y de la Reducción al Ecuador que también se calculan. Para ello se basa en: La anomalía Media al principio de año: M0=-3,3289º=-0.0581 radianes. El movimiento medio del Sol N =360/365,2422=0.98565º/día= 0.0172019 rad/día La anomalía media el día T del año: AM=M0+N*T La longitud del perigeo : P=282,585º=4.93204 radianes. La longitud media solar: LM=P+AM Para convertir C y R de radianes a segundos de tiempo hay que multiplicar por el factor F=13750,987 |
¿Cómo se mide la visibilidad?
La visibilidad es la mayor distancia a la que un objeto negro de determinadas dimensiones puede ser visto y reconocido sobre el horizonte y en el caso de observaciones nocturnas será visto y reconocido si la iluminación llegara al nivel normal diurno.
Objeto negro, se le llama a aquellos que no son brillantes. Se usan antenas, árboles, edificios. De noche se utilizan focos de luz aislados de los cuales se conoce la distancia a la que están de la estación meteorológica.
Como me dijo un periodista una vez...Ah!!! Se mide a ojo. Y...La verdad que sí, pero no cualquier ojo puede medirla. Debe ser el ojo del observador meteorológico después de conocer perfectamente los objetos del entorno de la estación meteorológica y sus distancias.
Por ejemplo:
Establezco una estación meteorológica. Tomo nota de distintos objetos que puedo ver y reconocer en distintas direcciones. Al sudeste tengo una antena a 500 metros, al este tengo un edificio a 1500 metros, al oeste tengo una cadena montañosa a 5000 metros, etc. Cuando no veo la cadena montañosa, la visibilidad es menor que 5000 metros, cuando no veo la antena la visibilidad es menor a 500 metros.
También existen sistemas automáticos de medición:
1) Transmisómetros: Se basa en la alteración que se produce en un haz de luz por la presencia de partículas en la atmósfera. Se necesita una fuente de luz y un receptor (que se coloca a determinada distancia de la fuente de luz, aproximadamente 75 metros) para poder medir la cantidad de luz que se pierde. Algunos transmiten luz ultravioleta o láser. El sensor que recibe la luz, la transforma en fuerza electromotriz que mueve una aguja sobre una escala graduada en % de luz recibida. También puede calibrarse el instrumento en metros o kilómetros para que la lectura sea directa. Por lo general este instrumento marca cuando la visibilidad es menor que 3 Km
2) RVR: Se utiliza en los aeropuertos. El sistema es similar al anterior. Se coloca cerca de la pista. Preferiblemente deberían usarse varios. Mide en forma directa la visibilidad, lo que ve el piloto, es decir una mezcla de visibilidad meteorológica más el ambiente que lo rodea (luces, etc.).
3) Otros de estos instrumentos se basan en la dispersión de la luz. Si no hay partículas el receptor no recibe luz. Si las hay, la luz se refleja en ellas y el receptor la capta. Este instrumento analiza un espacio muy reducido.
¿Qué es un radiosondeo?
Para estudiar y pronosticar las condiciones del tiempo es necesario que además de las observaciones en la superficie, se hagan también mediciones de las condiciones del aire a alturas sobre la superficie. Para eso se utiliza un instrumento, llamado radiosonda, que permite mediciones de temperatura, presión, humedad y viento a distintas alturas. Ese nombre se deriva de los términos radio y sondeo, que quiere decir investigar o sondear las condiciones atmosféricas utilizando ondas de radio.
El radiosonda consiste de un instrumento con un pequeño transmisor que envía una señal de radio. La señal va cambiando su intensidad de acuerdo con la temperatura y la humedad del aire. El transmisor funciona por medio de una batería seca. Una caja conteniendo el transmisor, la batería, antena y elementos de humedad, temperatura y presión es lanzada al espacio amarrada a un globo inflado con gas hidrógeno o helio. También se agrega un pequeño paracaídas de color rojo. El globo asciende (con la radiosonda) hasta romperse o reventarse. Generalmente se alcanzan alturas de 25 a 30 kilómetros. Al romperse el globo la radiosonda desciende protegida por el paracaídas y continúa emitiendo señales hasta que la batería se agota. Si cae a tierra es probable que sea encontrada y devuelta al Servicio de Meteorología. En la caja del instrumento hay instrucciones para devolverlo por correo libre de franqueo.
Mientras el instrumento va ascendiendo, el transmisor envía señales de radio las cuales son recibidas en la estación por medio de un receptor de radio de bastante potencia. En el receptor hay una grabadora que va haciendo una gráfica en papel especial. El estudio de esta gráfica, siguiendo procedimientos y reglas de cómputos especiales, permite al observador determinar la temperatura, presión y humedad del aire a distintas alturas. Para determinar los vientos se utiliza otro instrumento, conocido por "monitor direccional de radio" ("radio direction finder"), por medio del cual se determina la dirección y elevación de donde procede la señal. Este instrumento puede captar la señal emitida por la radiosonda, no importa las condiciones del tiempo. Así se sigue la posición y movimiento continuo del globo. Con esa información se puede computar la dirección y velocidad del viento a distintas alturas. Generalmente se obtienen datos hasta alturas de 100,000 pies (30 Km).
Las observaciones de radiosonda reflejan que la atmósfera consiste de dos secciones principales que se conocen como la troposfera y la estratosfera. Una capa angosta de temperatura fría, conocida como la tropopausa, separa la troposfera y la estratosfera.
Otro procedimiento para determinar la dirección y velocidad del viento en la altura es con el uso de globos pequeños inflados con gas helio. Estos son lanzados al espacio y son rastreados por medio de un instrumento llamado "teodolito", una especie de telescopio pequeño. Este globo, comúnmente conocido como "globo piloto", se llena de suficiente gas helio para hacerlo ascender a una velocidad constante de alrededor de 180 metros por minuto o 600 pies por minuto. Mediante la lectura de ángulos de elevación y azimut, puede computarse la distancia y la, posición del globo con relación al punto de observación o teodolito. Luego, por medio de cómputos matemáticos, se obtiene la dirección y velocidad del viento a cada mil pies de altura sobre la superficie. Estos globos alcanzan generalmente alturas de 15 a 20,000 pies con cielos despejados. No pueden ser vistos a través de las nubes y cuando hay nubosidad la observación se limita a la zona bajo las nubes.
La información recibida se vuelca en un diagrama termodinámico llamado emagrama. Es una verdadera herramienta de trabajo, o "regla de cálculo" para los meteorólogos y permite representar la información de temperatura y de humedad en la altura. En el eje de las abscisas se encuentran las temperaturas en grados centígrados, de manera que las isotermas resultan verticales. En las ordenadas se representa la altura , no en metros sino una función de la presión (en Hpa), ya que la presión y la altura están estrechamente vinculadas entre sí. Es decir que en el diagrama las isobaras son horizontales. Sobre este diagrama, figura impresa una red de adiabáticas secas y húmedas y líneas punteadas que representan la "proporción de mezcla de saturación" (en gramos de vapor de agua por Kg de aire seco). Cada una de estas últimas líneas permiten determinar en cualquier nivel, la temperatura para la cual el aire que asciende se satura (punto de rocío).
He aquí un ejemplo: en línea negra continua la variación de temperatura con la altura enviada por el sensor de temperatura del radiosonda. En línea negra punteada, la temperatura de rocío. Utilizando este diagrama se pueden obtener numerosos y valiosos datos como por ejemplo: los índices de inestabilidad atmosférica, los niveles a los cuales podrían formarse nubes, la altura de su base y tope. En el caso de tormentas, la probabilidad de ocurrencia de ráfagas o de granizo y hasta el tamaño con el que el granizo caería a la superficie...Y mucho más.
¿Qué es la baja de estela?
Es una bajita muy especial y poco frecuente que se forma al sur o sudoeste de la alta de lluvias que acompaña a las líneas de inestabilidad. Tiene muy reducida extensión por lo tanto es difícil de marcar en un mapa sinóptico. Los Cumulunimbus tienen por lo general dos tipos de descendentes de aire 1) Las "saturadas" y "frías" que acompañan a las precipitaciones (que generan la alta de lluvias) y 2) las cálidas y secas que aparecen por detrás de la nube de tormenta y dentro del área sin precipitaciones. Estas últimas, propias del aire posterior de la línea de inestabilidad, calientan constantemente el aire al descender y reducen la humedad. Por consiguiente se forma allí una baja. En esta baja los vientos suelen ser fuertes y atraviesan las isobaras moviéndose desde la alta de lluvia hasta la baja de estela.
¿Qué es lo que origina un tornado?
La mayoría de los tornados se originan en el interior de tormentas de particular magnitud y violencia, llamadas supercélulas. Estos potentes sistemas se desarrollan en entornos hidrostáticamente muy inestables, en los que los vientos varían claramente con la altura y hay aire frío y seco encima del aire cálido y húmedo que descansa sobre la superficie de la Tierra. Una delgada capa estable separa las dos masa de aire e impide que se desencadene la inestabilidad hidrostática. Esta tapa se puede abrir si el aire inferior se calienta por la acción solar o si interviene algún otro mecanismo perturbador. Los frentes, las corrientes en chorro y las perturbaciones de los niveles superiores de la atmósfera, pueden impulsar el aire hacia arriba. Como la presión atmosférica disminuye con la altura, las partículas ascendentes se expanden y se enfrían. Llega un momento en que están lo bastante frías para que su vapor de agua comience a condensarse en gotas neblinosas, formando la base plana de una nube. El calor latente que se desprende al condensarse el vapor, se transfiere a las partículas de aire contiguas que se tornan más calientes que el aire circundante y asciende libremente hasta grandes alturas, a velocidades de hasta 250 km/h, formando la torre de una nube tormentosa. A medida que ascienden, las gotas se van soldando y crean gotas de lluvia. La fuerza ascensional de las partículas de aire queda parcialmente compensada por el peso del agua y del hielo. Las partículas pierden impulso en la estratosfera, descienden hasta unos 13 Km y se mueven horizontalmente hacia fuera, formando el yunque característico de los cumulonimbos tormentosos. La rotación de la tormenta va empujando progresivamente a la lluvia y a la corriente descendente alrededor de la ascendente. El aire fresco tiene una humedad relativa más alta que el cálido, si se le obliga a ascender , crea nubes de menor altura. Es así como se origina una base nubosa más baja y oscura llamado forro de la base, cuando la corriente ascendente aspira parte de este aire. Las supercélulas constan de una o dos células, cada una con su corriente descendente que coexiste con una amplia corriente ascendente giratoria. Su grado de organización permite que sobrevivan durante mucho tiempo en un régimen intenso y casi estacionario, lo que lleva a la formación de tornados.
El precursor del tornado es un vórtice horizontal en la baja atmósfera, que se produce cuando la velocidad del viento cambia de dirección o aumenta de velocidad con la altura (esto se conoce como wind shear).
Luego, las corrientes ascendentes dentro de la nube de tormenta, pueden hacer que ese vórtice horizontal se vuelva vertical, dejando un área de rotación de 3 a 10 Km de ancho extendiéndose a través de la tormenta (mesociclón). Según las simulaciones de Klemp y R. Rotunno en 1985, la rotación de los niveles bajos depende de la corriente descendente de la supercélula, enfriada por evaporación, pues no se produce cuando se desconecta la evaporación de la lluvia. Pese a que se sepa cómo se desarrolla la rotación general de los niveles intermedios y bajos de un mesociclón, se sigue sin identificar la razón de que se formen los tornados. Según la explicación más elemental, son el resultado del rozamiento con el suelo, una observación paradójica, ya que el rozamiento suele frenar la velocidad del viento. Pero el efecto neto del rozamiento es muy parecido al de una taza de café removido con la cucharilla. El arrastre reduce las velocidades y por tanto, las fuerzas centrífugas en una delgada capa cerca de la parte inferior, provoca que el líquido se mueva hacia dentro sobre el fondo de la taza. Pero el fluido de la parte superior de esta corriente entrante gira más rápidamente conforme se va acercando al eje en virtud del efecto de la patinadora sobre hielo. El resultado es un vórtice a lo largo del eje de la taza.(El efecto de patinadora sobre hielo es el siguiente: la patinadora estrecha su cuerpo y pone sus brazos pegados al cuerpo para girar a mayor velocidad)
¿Cuál es el fenómeno meteorológico más severo que podría afectar Buenos Aires y alrededores?
Las tormentas severas (con granizo, ráfagas fuertes y la probabilidad de tornados) y las sudestadas.
¿Pueden producirse tornados en Buenos Aires?
Sí, es posible. Pero es más difícil ya que se desarrollan en general en zonas sin obstáculos.
Muchas veces los medios de comunicación informan "Un tornado ocasionó destrozos en..." ¿Por qué el Servicio Meteorológico demora en certificar la ocurrencia de ese fenómeno como tornado?
Porque primero deben ir al lugar especialistas en tormentas severas y evaluar a través de los destrozos, la disposición de los árboles caídos, testimonios de los pobladores, etc., si realmente se trató de un tornado. La experiencia demuestra que no todo el mundo comprende bien la diferencia entre ráfagas fuertes de viento, tornado o huracán, mencionando a estos fenómenos como si fueran la misma cosa. Pues entonces, sólo se hablará de tornado, cuando se haya demostrado fehacientemente que ese fue el fenómeno ocurrido.
Dos habitaciones, A y B tienen la misma temperatura de 80 F . En A, una botella de cerveza fría se cubre en su exterior con gotas de agua ,mientras que en B se queda seca , Explique lo que esto indica del ambiente .¿Cuál cerveza se calienta más ?
El hecho de que la cerveza de la habitación A se llene de gotas de agua indica que la temperatura de la botella de cerveza es igual o inferior a la temperatura de punto de rocío en dicha habitación. El aire que rodea la botella se enfría, alcanza su temperatura de rocío y se condensa. En cambio en la habitación B la temperatura de la botella de cerveza es superior a la temperatura del punto de rocío. Por lo tanto podemos decir que la humedad de la habitación A es mayor que la humedad de la habitación B.
La cerveza que se calienta más es la que se encuentra en la habitación B. La otra botella se mantiene más fresca al perder calor por la evaporación de las gotas de agua que se han formado sobre ella. Esto mismo es lo que ocurre con el termómetro de bulbo húmedo, el agua que rodea el bulbo se evapora y para ello consume calor, calor que obtiene del termómetro haciendo descender la columna de mercurio.
Si el aire a una temperatura de 20 C y razón de mezcla (mixing ratio) de 10g/kg es subido del nivel de 1000mb al de 700 mb por una montaña . a) Calcule el punto de rocío y humedad relativa inicial . b) determine la temperatura y la humedad relativa cuando el aire desciende a 900 mb por el lado opuesto de la montaña.
Más allá del resultado numérico de esta pregunta, voy a comentar cómo se obtienen dichos parámetros utilizando el emagrama (diagrama termodinámico) y los procesos que intervienen. Uno de los datos es la relación de mezcla (10 g/kg) el punto en que la línea de relación de mezcla de 10g/kg corta la isobara de 1000 Hpa es la temperatura de rocío, en este caso: 14ºC. Para obtener la humedad relativa se procede siguiendo la línea de relación de mezcla hasta los 1000 Hpa (paso innecesario en este caso ya que estamos en 1000Hpa) y desde allí isotérmicamente hasta alcanzar la relación de mezcla de saturación (15 g/kg - línea de relación de mezcla que intersecta los 20ºC en 1000 Hpa). El valor de la presión atmosférica en ese nivel dividida por 10 es la humedad relativa = 66%. También se puede calcular la humedad relativa de la siguiente manera:
U = W/Ws * 100
Donde U=Humedad relativa
W=Relación de mezcla
Ws=Relación de mezcla de saturación
En este caso: U = (10 g/kg / 15 g/kg) * 100
U = 66%
El ascenso por la montaña se hace a través de un proceso adiabático seco, hasta alcanzar la saturación (Nivel de Condensación por Ascenso- NCA). Desde allí por una adiabática saturada hasta el nivel de 700 Hpa. Luego se desciende la montaña a través de un proceso adiabático seco hasta el nivel de 900 Hpa.
Usando el emagrama la temperatura final en 900 Hpa es de 21.5 ºC (Ws= 18 g/kg - Td= 4,5ºC - W= 6g/kg) y la humedad relativa: 30% (calculando con el método antes descripto y considerando el punto de rocío con el que la masa de aire llega a los 700Hpa). Con estos resultados concluimos que el aire que desciende se calienta y se seca. Esto es lo que ocurre por ejemplo con las masas de aire que provienen desde el Océano Pacífico. Al llegar a la Cordillera de los Andes ascienden forzosamente, el aire en su ascenso se enfría y se condensa. Al llegar al tope de la cordillera y habiendo descargado su humedad, comienza a descender. En este proceso aumenta su temperatura y disminuye su humedad. Este efecto se conoce con el nombre de Efecto Fhöen o Viento Zonda.